
El alcalde de Machu Picchu, Elvis La Torre, negó que las largas filas para adquirir boletos de ingreso a la ciudadela se deban a la venta presencial. Según él, el verdadero problema radica en la restricción impuesta por el Ministerio de Cultura (Mincul) sobre la cantidad de visitantes permitidos por día, lo que ha generado dificultades en el acceso al santuario inca.
Restricciones y conflictos en la venta de entradas
La Torre explicó que la venta presencial de boletos no es una práctica nueva, sino un sistema que ha funcionado por años en Machu Picchu Pueblo. Según el burgomaestre, el problema de las filas interminables surgió con la reducción del aforo impuesta por el Mincul en 2020, una medida que, asegura, fue tomada unilateralmente sin consultar a los entes competentes.
“Las largas filas no son consecuencia de la venta presencial, sino del límite de aforo. La venta en sitio siempre ha existido sin generar estos inconvenientes”, sostuvo La Torre en declaraciones a RPP Noticias. Según él, antes de la pandemia, el acceso a la ciudadela no tenía restricciones de este tipo, lo que permitía una mayor fluidez en la venta de boletos.
El alcalde también afirmó que, desde la reducción del aforo, cada año han surgido más dificultades en la compra de entradas. Entre 2021 y 2024, la demanda de acceso a Machu Picchu ha aumentado, pero la capacidad limitada ha generado congestionamientos y afectado la experiencia de los visitantes.
Propuesta para ampliar la capacidad de visitantes

Para resolver esta problemática, La Torre ha solicitado al Ministerio de Cultura que se incremente el aforo diario a 5,600 visitantes de manera constante a lo largo del año, eliminando restricciones estacionales. Según el alcalde, esto permitiría distribuir mejor el flujo de turistas y evitar la saturación en la venta de boletos durante los periodos de mayor demanda.
Asimismo, defendió la permanencia de la venta presencial en Machu Picchu Pueblo, señalando que debe mantenerse como una alternativa para los visitantes que prefieren adquirir sus boletos en persona, y no depender exclusivamente de plataformas virtuales.
Sobre los estudios técnicos que respaldan su propuesta, La Torre aseguró que estos fueron elaborados por las áreas especializadas de la Municipalidad de Machu Picchu, en coordinación con la Unidad de Gestión de Machu Picchu, organismo en el que participan los ministerios de Cultura, Comercio y Turismo, y Ambiente, además del Gobierno Regional del Cusco y la municipalidad local.
Por su parte, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, manifestó que el Ejecutivo está abierto al diálogo y a evaluar alternativas que mejoren la experiencia turística en Machu Picchu. “Es una problemática que requiere análisis. Hay que revisar las propuestas para optimizar el manejo de las entradas y garantizar una mejor experiencia para los visitantes”, indicó la ministra.

Mientras las autoridades debaten la ampliación del aforo, miles de turistas continúan enfrentando largas filas y dificultades para ingresar al sitio arqueológico más visitado del Perú.
¿Otra movilización en Machu Picchu?
En la víspera, Elvis La Torre, junto con gremios de turismo del Cusco, expresó su rechazo a la propuesta de virtualizar por completo la venta de boletos de ingreso al santuario histórico. En un pronunciamiento conjunto, manifestaron su oposición a la eliminación de la venta presencial de 1000 entradas diarias en el distrito.
Desde su apertura al turismo, Machu Picchu ha mantenido la venta presencial como una opción para los visitantes. La Torre afirmó que las asociaciones que impulsan la digitalización total de la venta de boletos no representan al sector turismo de la región. “Hay temas más importantes sobre conservación y preservación de nuestra maravilla que perder tiempo en esta discusión. Dejen de provocar a Machu Picchu pueblo”, declaró el alcalde al mencionado medio.
Más Noticias
Rafael López Aliaga anuncia que reclamará a Brookfield una indemnización de más de S/ 3 mil millones
El alcalde de Lima anunció que exigirá al fondo canadiense una indemnización, tras la liquidación de la concesionaria Rutas de Lima. “Que nos compensen todo el daño que nos han hecho”, declaró

Cómo el rival de ‘El Monstruo’ se embolsó dinero del Estado a través de contratos con la Municipalidad de Carabayllo
‘Los Sanguinarios de la Construcción’ obtuvieron contratos estatales por más de 400 mil soles empleando empresas fachada y prestanombres. Adam Lucano, cabecilla de la banda, logró inscribirse como proveedor en la Municipalidad de Carabayllo, pese a sus antecedentes

Paro de transporte del 6 de octubre: ¿Se suspenden las clases escolares mañana lunes? Esto se sabe
La Dirección Regional de Educación dispuso que todos los colegios de Lima Metropolitana realicen su jornada de manera virtual debido a la protesta convocada por transportistas tras el nuevo crimen de un chofer

Cae en Piura la cuñada de la mujer que mató a su esposo en Breña: intentaba escapar a Ecuador
La sospechosa, identificada como Katherine Katiuska Bello Serrano, fue intervenida cuando intentaba cruzar la frontera hacia el país vecino en un bus interprovincial. De acuerdo con las primeras diligencias, sería coautora del homicidio de Alexander Valverde Laines

¿Quién es ‘El Diablo’? Cómo cayó el expolicía que pone en aprietos a Juan José Santiváñez y al premier Eduardo Arana
El exagente de la PNP vinculado a “Los Pulpos” y conocido por liderar invasiones armadas en Trujillo, figura en 77 audios y más de mil mensajes que la Fiscalía investiga como parte de un presunto tráfico de influencias en el Ejecutivo
