Entre finales de los años ochenta y principios de los noventa, una melodía lo cambiaría en el mudo de la música no solo en el Perú sino en todo el continente.
Conocida como ‘La Lambada’ en un inicio, resulta que la canción que inspiró este ritmo ya tenía 10 años de haber sido lanzado originalmente. Se trataba de “Llorando se fue”, compuesta en 1981 por Los Kjarkas de Bolivia.
Lo que no sabían los músicos era que con ritmo característico de saya, acompañado de instrumentos andinos como la zampoña y el charango, esta canción no solo resonó en su país natal, sino que cruzó fronteras y llegó a toda Sudamérica, donde una serie de versiones la harían aún más conocida. Esta es su historia.
El origen de la melodía

“La melodía comenzó con una vivencia personal”, relata Ulises Hermosa, uno de los creadores de Los Kjarkas. La canción, inspirada por un amor perdido, fue escrita a partir de una experiencia amorosa que vivió Gastón Guardia, músico de la agrupación quien, en su juventud, sufrió la separación de una joven a la que había amado profundamente. Esta era hermana de Ulises.
Según los relatos del grupo, la letra refleja la tristeza y el llanto que acompañaron esa despedida, evocando un sentimiento universal de pérdida. La canción, al ser interpretada por el mismo Guardia, se transformó en un himno emocional, cargado de una energía nostálgica que resonó con muchos.
Aunque el tema fue popular dentro de Bolivia, su éxito trascendió al resto de Sudamérica, primero en Perú, y más tarde en Brasil, donde adoptó diversas versiones y adaptaciones. Los Kjarkas, al principio, no imaginaron que “Llorando se fue” sería la melodía que marcaría su carrera, pero el destino tenía otros planes.
La transformación en cumbia y lambada

A mediados de los años 80, la canción sufrió una importante reinvención. En Perú, donde la cumbia comenzaba a afianzarse, “Llorando se fue” fue adaptada al estilo de cumbia por grupos como el Cuarteto Continental o el Sexteto Internacional de SonoRadio del Perú, un género muy popular en esta parte del mundo.
Fue en este proceso cuando se hicieron ajustes a la melodía, sustituyendo las zampoñas por el acordeón, lo que marcó una diferencia sonora notable con la versión original. Esta versión, más rítmica y pegajosa, llegó a tener un impacto aún mayor en países como Colombia y México.
La cumbia peruana no fue la única reinvención del tema. En Brasil, la melodía fue adaptada al ritmo de lambada, un género nacido en las playas del noreste brasileño.
En 1986, el tema fue traducido al portugués como “Chorando se foi”, interpretado por Márcia Ferreira. Con un ritmo más rápido y una percusión sincopada, la canción cobró vida en el circuito de la música brasileña, convirtiéndose en un éxito masivo en el país.
No obstante, su popularidad no se detuvo allí, pues en 1989, el grupo Kaoma, en Francia, lanzó una nueva versión titulada “Lambada”. Esta canción fue un éxito global y, aunque aún mantenía la esencia de la cumbia, adaptó el ritmo al merengue y la samba, transformándola en un éxito internacional.
El plagio y las demandas

Con cada versión de la canción, los derechos de autor se volvieron una cuestión controversial. A pesar de que la melodía había sido creada por Los Kjarkas, varias de las adaptaciones, en especial las realizadas en Brasil y Francia, no reconocían adecuadamente a los compositores originales.
La popularidad de “Chorando se foi”, en particular, llevó a que los autores bolivianos interpusieran una demanda por plagio.
En 1990, tras un largo proceso legal, la banda logró una compensación económica por los daños ocasionados por el uso no autorizado de su creación.
Sin embargo, la controversia no terminó allí. En los años posteriores, artistas como Wisin y Yandel, Don Omar y Jennifer López, entre otros, tomaron fragmentos de la melodía para incluirlos en sus propias composiciones.
De esta manera, “Llorando se fue” continuó siendo sampleada y reinterpretada, pero con el debido reconocimiento a sus autores en los créditos. Jennifer López y Pitbull, por ejemplo, utilizaron un fragmento de la melodía en su éxito “On the Floor”, que alcanzó el primer lugar en las listas de éxitos a nivel mundial.
Más Noticias
Álamo Pérez Luna falleció: ¿Cuál es la enfermedad con la que luchó durante varios meses?
La partida del comunicador ha conmovido a miles de seguidores que lo recuerdan por su estilo crítico y frontal en diversos programas de televisión.

Confirmado: Nadine Heredia ingresó a la Embajada de Brasil solo minutos antes de que sea condenada a 15 años de prisión
Todo apunta a que la exprimera se dirigió a dicha embajada al caer en cuenta de que el Poder Judicial le impondría pena privativa de la libertad por los aportes del Gobierno venezolano y de Odebrecht a las campañas nacionalistas

Álamo Pérez Luna murió: Estos son los programas que marcaron una generación
El destacado periodista y escritor peruano, falleció a los 61 años. Su legado en el periodismo y la cultura peruana perdurará gracias a su valentía y compromiso con la verdad.

Semana Santa 2025 EN VIVO: así se vive el Jueves Santo en Lima y otras regiones del Perú
Este 17 de abril inició el primer feriado largo del año en conmemoración de una las festividades católicas más importantes

Murió Álamo Pérez Luna: la emotiva despedida de su hijo Sergio, colegas y seguidores del periodista de ‘Vidas Extremas’
El periodista falleció este 17 de abril. La noticia la dio a conocer su propio hijo a través de sus redes sociales
