
En el fondo del océano Pacífico, a 1.400 metros de profundidad, se sitúa la estructura de un volcán submarino que mantiene expectantes a un gran número de científicos. ¿La razón? Se prevé que entre en erupción en cualquier momento del 2025.
Su nombre es Axial Seamount y está ubicado a unos 480 kilómetros de la costa de Oregón, Estados Unidos.
Este volcán es reconocido como el más activo en el noreste del Pacífico y ha sido objeto de un monitoreo exhaustivo desde 1997, lo que ha permitido avances en la predicción de eventos eruptivos.
Un volcán en constante actividad
El Axial Seamount se encuentra en el límite entre las placas tectónicas Juan de Fuca y Pacífica, una zona donde se forma nuevo fondo marino debido a la presión de magma que emerge a través de la corteza terrestre. Este volcán submarino ha registrado tres erupciones en las últimas tres décadas, en los años 1998, 2011 y 2015.
Ahora, el volcán presenta una hinchazón de su estructura, un comportamiento similar al que precedió a esos eventos eruptivos.
De acuerdo con los especialistas, la hinchazón se debe al ascenso de magma desde el interior de la Tierra, que ejerce presión sobre la superficie del volcán.

Asimismo, en los últimos meses se ha registrado un aumento significativo en la actividad sísmica en la zona, con cientos de terremotos diarios que indican un movimiento continuo del magma bajo el volcán. “No puede seguir así para siempre”, señala a Science News el vulcanólogo Bill Chadwick, de la Universidad Estatal de Oregón
Monitoreo en tiempo real y predicciones avanzadas
Gracias a una red de dispositivos instalados en el fondo marino, conectados mediante cables submarinos, Axial es uno de los volcanes submarinos mejor monitoreados del mundo. Estos sensores registran en tiempo real movimientos sísmicos, cambios en la inclinación y la hinchazón del terreno, lo que permite a los expertos analizar sus patrones de actividad.
El monitoreo constante también ha permitido el desarrollo de herramientas predictivas. Estudios recientes han identificado patrones sísmicos previos a la erupción de 2015 que podrían detectarse con horas de anticipación antes de un próximo evento eruptivo. Si estas predicciones se confirman en el futuro, se abrirían nuevas posibilidades para estudiar las erupciones en tiempo real y mejorar la preparación ante eventos más peligrosos.
Además de las herramientas tradicionales, el uso de inteligencia artificial ha sido clave. Un análisis computarizado de los datos recopilados ha refinado el entendimiento de los terremotos previos a las erupciones, lo que incrementa la precisión en las predicciones.
¿Cuán será su impacto?
El recuerdo más reciente de una erupción catastrófica en el fondo del mar se remonta a enero de 2022, cuando el volcán Hunga Tonga-Hunga Ha’apai causó una explosión tan potente que desencadenó un tsunami en las zonas cercanas —incluso oleajes anómalos en las costas de Perú y Chile— e inyectó una inmensa cantidad de vapor de agua en la estratósfera.
Sin embargo, el Axial Seamount no representa una amenaza directa para las poblaciones humanas, ya que su tipo de erupción no genera explosiones violentas ni tsunamis. La estructura en escudo del volcán, formada por flujos de lava fina, permite que el magma se libere de manera gradual, lo cual crea nuevo fondo marino en lugar de generar eventos catastróficos.
Aun así, su impacto en los ecosistemas submarinos es notable. Las erupciones de este volcán pueden alterar los sistemas hidrotermales cercanos y afectar también a las comunidades biológicas que dependen de ellos. Por esta razón, los científicos buscan captar en tiempo real los cambios que ocurren durante una erupción para entender mejor su impacto.

Una oportunidad para avanzar en la vulcanología
El Axial Seamount ofrece un caso de estudio único para los expertos en este campo. Su actividad regular brinda una oportunidad para probar teorías y desarrollar nuevos modelos predictivos que podrían aplicarse en otros contextos. “Esperamos que las lecciones que aprendamos aquí se puedan aplicar a los volcanes de todo el mundo”, afirma Chadwick.
Aunque las predicciones aún enfrentan limitaciones, como la dependencia de patrones observados anteriormente, los avances en el monitoreo y la tecnología prometen mejoras significativas en el futuro.
Estas investigaciones no solo ayudan a profundizar en el conocimiento de la dinámica volcánica submarina, sino que podrían sentar las bases para la predicción más precisa de erupciones en volcanes terrestres potencialmente más peligrosos.
Últimas Noticias
Armonía 10 homenajeó a Paul Flores en concierto en San Marcos, pese a prohibición de su viuda: “Sigues doliendo”
La agrupación de cumbia norteña no dudó en recordar con amor a su fallecido integrante, en este evento que esperaban con emoción

La nueva vida de Sully Saénz, luego de dejar Esto es Guerra y el Perú: ¿a qué se dedica?
La exchica reality comparte su día a día en redes sociales; sin embargo, poco conocían a lo que se dedica ahora

Más de 900 ofertas de empleo en Jesús María, SJM y VES en ferias laborales de julio
Para participar en cualquiera de estas convocatorias, los interesados deberán presentarse en las sedes mencionadas del MTPE con su Curriculum Vitae actualizado y su Documento Nacional de Identidad

El comentario de Giacomo Bocchio sobre la obesidad que ocasionó polémica y críticas en redes sociales: “Un líder no puede ser gordo”
El chef tacneño generó controversia en redes sociales tras opinar sobre el peso y el liderazgo, provocando una ola de críticas de figuras públicas y usuarios que cuestionaron la sensibilidad de sus declaraciones

Alcalde de Ate entra a nuevo gimnasio en terno: tras ser rechazado en otro por su ropa, esta vez lo dejan pasar sin problemas
A diferencia del episodio anterior, esta vez no hubo restricciones ni cuestionamientos por parte del personal del gimnasio
