En las aguas que rodean las islas Chincha, ubicadas frente a la costa de Ica, yace una riqueza que trasciende lo económico y lo biológico: dos buques históricos denominados Chincha Norte y Chincha Sur, ahora declarados Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura. Esta decisión no solo protege dos embarcaciones cuya existencia se relaciona con el auge del guano, sino que también impulsa una valoración integral del patrimonio cultural subacuático, combinando historia, biodiversidad y desarrollo local.
Los restos de estas embarcaciones, construidas con cascos de hierro y propulsadas por velas, constituyen hallazgos únicos en su tipo dentro de un contexto marítimo de islas guaneras. Desde 2021, un esfuerzo conjunto liderado por guardaislas, buzos locales y subvenciones internacionales permitió su registro y georreferenciación, marcando el inicio de un estudio profundo sobre su relevancia en la navegación y el comercio de los siglos XVIII y XIX. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) financió estos trabajos, que concluyeron con la identificación precisa de las embarcaciones en 2023.
El Perú, conocido mundialmente por su historia prehispánica y riqueza cultural, suma ahora un nuevo capítulo a su patrimonio con la incorporación de estos buques a su lista de bienes protegidos. Durante el auge del comercio del guano, entre los siglos XVIII y XIX, las islas Chincha se convirtieron en un epicentro de actividad económica. Las embarcaciones de la época fueron esenciales para transportar el guano, un recurso codiciado por su uso como fertilizante, hacia mercados internacionales.
En este contexto, los buques Chincha Norte y Chincha Sur destacan por ser testigos silenciosos de una era en la que la tecnología naval experimentaba importantes transformaciones. Según el Ministerio de Cultura, su investigación permitirá profundizar en aspectos como las rutas marítimas, los avances tecnológicos en la construcción naval y las dinámicas económicas que definieron el comercio marítimo de aquella época.
Conexión entre cultura y biodiversidad

Más allá de su valor histórico, los buques hundidos se han integrado al ecosistema marino de la zona, convirtiéndose en puntos fijos de pesca y buceo artesanal. Investigaciones realizadas en 2023 revelaron la existencia de 14 especies de macroalgas, 44 especies de invertebrados y 16 especies de peces asociadas a estas estructuras. Este microecosistema único destaca aún más al considerar que fuera de los buques no existen hábitats naturales similares en las cercanías.
La interacción entre los restos de las embarcaciones y la biodiversidad circundante genera un impacto directo en las comunidades locales. Para los pescadores de las provincias de Pisco y Chincha, estas áreas representan una fuente importante de recursos hidrobiológicos destinados al consumo humano y al comercio. La desaparición o el deterioro de los buques podría implicar no solo una pérdida cultural, sino también la afectación de las economías locales que dependen de la biodiversidad que albergan.
Lo que se busca es su protección

La declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación permitirá implementar medidas de zonificación en el sector islas Chincha de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG). Este paso es fundamental para reforzar la protección del patrimonio cultural subacuático en el marco de las políticas nacionales de conservación.
El proceso de sensibilización hacia los pescadores y buceadores locales ya está en marcha. Según informes de la entidad pública, estas acciones buscan generar conciencia sobre la importancia histórica y ambiental de los buques, asegurando su protección a largo plazo. “El objetivo es consolidar una visión que integre el patrimonio cultural y la biodiversidad como elementos inseparables, promoviendo su estudio y conservación”, detalla el documento oficial.
Ciencia y turismo sostenible
La preservación de los buques Chincha Norte y Chincha Sur también abre nuevas posibilidades para la investigación científica y el desarrollo del turismo sostenible. Su estudio puede proporcionar información clave sobre la tecnología naval y las dinámicas comerciales del pasado, mientras que su estado de conservación los convierte en potenciales destinos para el buceo recreativo. No obstante, para garantizar la viabilidad de estas actividades, el Ministerio de Cultura ha recomendado estudios adicionales en colaboración con el SERNANP, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra y el Instituto del Mar del Perú (IMARPE).
Por otro lado, el buque Chincha Sur, ubicado dentro de una reserva natural protegida, se perfila como uno de los primeros bienes declarados patrimonio subacuático en estas condiciones. Este hecho destaca la importancia de integrar la protección cultural con los esfuerzos de conservación ambiental, especialmente en un contexto en el que los ecosistemas marinos enfrentan amenazas como la sobrepesca y el cambio climático.
Más Noticias
Darinka Ramírez expone sus chats con Jefferson Farfán tras ser negada en vivo: “Estuvo bueno el chocolate”
La influencer presentó conversaciones íntimas que muestran que su relación con Farfán iba más allá de lo que él había admitido

Los números que dieron la fortuna a los nuevos ganadores de Kábala
Como cada martes, La Tinka publica los números resultados del sorteo millonario de la Kábala. Estos son los ganadores

Estos son los ganadores del Gana Diario del 15 de abril
Como cada martes, La Tinka informa los números resultados del sorteo millonario del Gana Diario. Estos son los ganadores del sorteo 4187

Qué se celebra este 16 de abril en el Perú: historia, fe, salud y fútbol
Este 16 de abril, el Perú celebra la memoria de momentos clave y figuras influyentes, mientras mantiene vivo el espíritu de la lucha y la fe en sus tradiciones.

Contraloría: Petroperú no dispone de liquidez para asumir obligaciones del Lote 192 tras salida de Altamesa, ¿Qué más dice el informe?
Petroperú tiene hasta el próximo jueves 17 de abril para comunicar las acciones preventivas o correctivas, adoptadas o por adoptar, respecto a la reincorporación del 61% dejado por Altamesa. En tanto, la petrolera espera tener el 30 de mayo al nuevo socio, pero sin especificar su nivel de participación
