
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) anunció importantes modificaciones para el desarrollo de las elecciones generales de 2026. Entre las novedades, los ciudadanos encontrarán un sistema de votación diferente al habitual, con dos cédulas, dos ánforas y dos cabinas de votación. Esta medida busca optimizar la participación y el conteo de votos, aunque también plantea retos logísticos y operativos que ya generan diversas opiniones entre especialistas y votantes.
El nuevo formato surge en un contexto de cambios institucionales que incluyen la renovación del Congreso, ahora compuesto por dos cámaras: el Senado y la Cámara de Diputados. Según la ONPE, las cédulas de votación se dividirán en dos: la primera incluirá las listas para elegir al Presidente de la República, los senadores por lista nacional y los representantes al Parlamento Andino, mientras que la segunda estará destinada a los senadores por circunscripción y a los diputados.
Mayor complejidad para el votante

El nuevo esquema electoral genera opiniones divididas entre la ciudadanía. Algunos votantes manifestaron preocupación por la posibilidad de confusión al enfrentarse a dos cédulas. Un ciudadano declaró a 24 horas: “Yo, por ser mayor de edad, ya también me confundo. Y la población también”. Sin embargo, otros consideran que, con la debida información y capacitación, los electores podrán adaptarse al nuevo sistema sin mayores inconvenientes. “Si la persona es inteligente, se da cuenta y tiene estudios, se va a dar cuenta rápido”, comentó otro entrevistado.
El cambio también plantea interrogantes sobre el tiempo necesario para completar el sufragio. En elecciones anteriores, los primeros resultados de boca de urna se conocían a las 6 de la tarde, y para las 9 de la noche ya se tenía un avance considerable del conteo oficial. Con el nuevo sistema, este cronograma podría extenderse debido al aumento en la cantidad de votos a procesar y a la verificación de actas.
La aplicación de dos cédulas y dos ánforas también implica ajustes en la logística electoral. La ONPE informó que, para evitar retrasos, se habilitará un mayor número de mesas de sufragio y locales de votación. Además, se implementarán almacenes especiales para resguardar las cédulas, en cumplimiento de la Ley 32166. Esta norma también regula el sufragio del personal activo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional que realiza su servicio en lugares distintos a los de su inscripción electoral.
Aumento en el número de organizaciones políticas

Otro aspecto que influirá en la complejidad del proceso electoral es el creciente número de partidos políticos. A enero de 2025, 41 organizaciones cuentan con inscripción vigente en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP), y 20 grupos adicionales están en proceso de registro. Esto significa que, para las elecciones de 2026, podría haber cerca de 50 agrupaciones compitiendo, lo que requerirá más espacio en las cédulas y un conteo más detallado.
La inscripción de partidos y movimientos políticos sigue estrictos procedimientos establecidos por la Ley de Organizaciones Políticas. Entre los requisitos está la presentación de firmas de adherentes y la conformación de comités partidarios en varias regiones del país. A medida que se acerca la fecha de los comicios, se espera que más organizaciones busquen completar este proceso para participar en la contienda.
Pese a las medidas para mitigar las demoras, algunos ciudadanos creen que el nuevo formato podría dificultar el trabajo de los miembros de mesa. “Va a haber bastante lentitud, no sé hasta qué punto”, comentó un entrevistado. Otros confían en que las mejoras tecnológicas permitirán una transición más rápida hacia los resultados definitivos.
Más Noticias
Privilegios para presos VIP en Challapalca: los precios que pagan los delincuentes para operar desde la prisión
Exfuncionarios del INPE revelan como el penal de máxima seguridad se ha convertido en un club de descanso para los delincuentes más peligrosos del país, donde ni el ‘soroche’ les impide seguir operando

Delincuentes asaltan boletería del estadio municipal de Paiján durante partido de la Copa Perú 2025
Los asaltantes intimidaron a la trabajadora encargada de la taquilla, exigiéndole la entrega del dinero recaudado por la venta de entradas, así como su teléfono móvil y otras pertenencias personales

Retiro CTS: Congreso también aprobó retiros parciales a partir del 2027
Cambiaron la figura del ‘seguro de desempleo’, El retiro CTS espera a la aprobación de Boluarte, pero no solo permitirá un acceso a los fondos hasta el 2026, sino que a partir del 2027 en adelante los trabajadores tendrán acceso a la mitad de sus fondos siempre

Eliminación de seis feriados no es viable, señala el ministro de Defensa
Ni el Ministerio de Trabajo, ni el de Comercio Exterior aún han emitido opinión ante los proyectos de ley del Congreso que eliminan feriados. Pero el primer respaldo del Ejecutivo sobre los feriados viene de Defensa

Examen de admisión UNFV 2025: artículos prohibidos, documentos obligatorios, locales de evaluación y todos los detalles
La prueba se llevará a cabo al mismo tiempo en diez sedes. Además, se aconseja a los postulantes asistir con tiempo de anticipación
