La llegada del Año Nuevo Chino 2025 trae a Lima hasta el sábado 1 de febrero una serie de eventos que combinan tradición, cultura y espectáculos. La celebración, encabezada por la activa comunidad chino-peruana, se extenderá a diversos puntos de la ciudad, con el Barrio Chino como epicentro de las actividades.
Los desfiles de la danza del dragón y del león, talleres culturales y exposiciones artísticas serán algunas de las propuestas para conmemorar el inicio del Año de la Serpiente de Madera, un símbolo asociado con el poder y la fortuna en el zodiaco chino.
Las calles del Barrio Chino estarán adornadas con faroles rojos y diseños inspirados en este animal, que este año protagoniza las festividades. Además de los emblemáticos desfiles, el programa incluirá actividades dirigidas a toda la familia, como talleres de caligrafía, demostraciones de arte tradicional y conferencias que permitirán a los asistentes adentrarse en la riqueza cultural de esta milenaria celebración.

Agenda de actividades
Lunes 27 de enero
La semana comenzó en el Instituto Confucio de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), ubicado en San Miguel. Los niños de entre 6 y 9 años pudieron participar en un taller de cortado artístico de papel, donde aprendieron a crear postales alusivas al Año Nuevo Chino. Este espacio fue dirigido por las profesoras Xiong Moyu y Cao Yangrui, de 4:00 p. m. a 5:30 p. m.
Por la noche, a partir de las 6:00 p. m., se realizó un taller de caligrafía dirigido al público general. Las profesoras Zhang Wenqian y Lai Yunqi guiaron a los participantes en el aprendizaje de trazos básicos y frases tradicionales de buenos deseos para esta importante festividad.

Martes 28 de enero
El segundo día estuvo marcado por una conferencia virtual sobre astrología china, donde la astróloga Verónica Nevens compartió predicciones y recomendaciones para atraer la buena fortuna en el Año del Dragón de Madera. Este evento, dirigido al público general, se llevó a cabo a través de Zoom entre las 6:00 p. m. y las 7:30 p. m.
Miércoles 29 de enero
La tradicional danza del dragón y los leones recorre hoy la explanada de la avenida Universitaria, frente al ingreso al supermercado Wong, a partir de las 4:00 p. m. El espectáculo culminará en la Plaza Central con una demostración de artes marciales chinas.
Posteriormente, de 5:00 p. m. a 6:00 p. m., los asistentes podrán disfrutar de una actividad especial: la escritura de nombres en chino mandarín. Profesores nativos realizarán traducciones en caligrafía tradicional, ofreciendo una experiencia personalizada para cada participante.

Jueves 30 de enero
Los talleres para niños tendrán un espacio destacado este día. A las 10:30 a. m., los pequeños de entre 8 y 11 años podrán participar en un taller de modelado con plastilina en el Instituto Confucio PUCP. Allí, las profesoras Du Yaqin y Zhao Hui enseñarán a crear postales con elementos tradicionales chinos.
Por la tarde, se llevará a cabo un segundo taller de cortado artístico de papel, esta vez enfocado en piezas decorativas para el Año Nuevo. Dirigido al público general, el evento tendrá lugar entre las 2:30 p. m. y las 4:00 p. m.
Además, de 5:00 p. m. a 6:00 p. m., se presentará un conversatorio virtual a través de Zoom. El profesor Lu Yuanhao abordará las formas contemporáneas de celebrar el Año Nuevo Chino en China y cómo estas tradiciones han evolucionado con las nuevas generaciones.

Viernes 31 de enero
El evento central de la semana se realizará en el Parque Candamo, en el distrito de Pueblo Libre, desde las 11:00 a. m. hasta la 1:00 p. m. La jornada incluirá danzas tradicionales del dragón y los leones, además de presentaciones artístico-culturales a cargo de profesores del Instituto Confucio, estudiantes e invitados especiales. Esta actividad se llevará a cabo en colaboración con la Municipalidad de Pueblo Libre.
El Año Nuevo Chino 2025 no solo destaca por su despliegue visual y artístico, sino también por el fortalecimiento de los lazos entre la comunidad chino-peruana y el resto de los limeños. Con talleres, exposiciones y espectáculos, la festividad se consolida como una oportunidad única para experimentar de cerca las tradiciones y valores que esta cultura ha aportado al Perú.
Sábado 1 de febrero
Este sábado 1 de febrero se tiene programado un gran pasacalle en el Centro de Lima, del que participarán más de 100 artistas del Grupo León de la Sociedad Central de Beneficencia China.
El evento se realizará desde las 9 a.m., con dos rutas definidas que atravesarán más de dos mil establecimientos comerciales.
El punto de partida será la cuadra ocho del Jirón Paruro, en el corazón del Barrio Chino. Desde allí, los danzantes y las recreaciones de figuras mitológicas recorrerán dos rutas establecidas y llevarán la celebración a diferentes zonas del Centro Histórico.
Ruta 1:
- Jirón Paruro
- Jirón Huallaga
- Jirón Ayacucho
- Jirón Ucayali
Ruta 2:
- Jirón Paruro
- Jirón Cusco
- Jirón Andahuaylas
- Retorno al punto de inicio
Más Noticias
Feria del Libro Ricardo Palma: Esta es la agenda de actividades para el domingo 23 de noviembre
Los visitantes a la Feria del Libro Ricardo Palma podrán participar de presentaciones de libros, conversatorios, homenajes, talleres, recitales y actividades para niños

Guillermo Rossini, leyenda del humor peruano, falleció a los 93 años
Su trayectoria en radio y televisión influyó por más de seis décadas a generaciones, consolidándolo como un referente del humor y la imitación en el Perú

Resultados de la Kábala del 22 de noviembre de 2025
¿Se rompió el pozo millonario este sábado? Descubra si fue el afortunado ganador del premio mayor

Cancillería peruana da por terminadas funciones de su cónsul en México en medio de tensiones por asilo de Betssy Chávez
Mediante una resolución suprema, el Gobierno de José Jerí Oré dio por terminadas las funciones de Carlos Jesús Rossi Covarrubias como cónsul general en México. El diplomático deja el cargo tras más de dos años desde que asumió sus funciones en 2023

ATU y PNP instalan mesa técnica para coordinar acciones frente a los casos de extorsión en el transporte público
La entidad que más de 9.000 vehículos han sido internados en 14 depósitos como parte del fortalecimiento de la fiscalización contra el transporte ilegal



