Una mirada social de la enfermedad

Una alarmante realidad económica afecta a millones de peruanos, quienes enfrentan serias dificultades para cubrir necesidades básicas bajo un ingreso diario mínimo

Guardar
Los costos de los tratamientos
Los costos de los tratamientos médicos en enfermedades graves son una carga imposible para muchas familias peruanas. REUTERS/Ángela Ponce

En Perú, casi 2 millones de personas enfrentan la dura realidad de vivir con menos de 10 soles al día, de acuerdo al INEI. Esta situación no es solo un desafío económico, es una batalla constante por la supervivencia, donde las decisiones cotidianas se tornan difíciles, y la salud, tiene que quedar en un segundo plano. Para quienes luchan por cubrir lo básico, costear un tratamiento médico parece una meta inalcanzable. Según el Banco Mundial, las familias más vulnerables se ven obligadas a enfrentarse a la dura exclusión del sistema de salud, especialmente cuando se trata de enfermedades crónicas o graves.

A lo largo del país, el 39% de las personas con enfermedades crónicas deciden no buscar atención médica, según la Encuesta Nacional de Hogares 2024. Las barreras económicas y sociales son una de las principales razones. La supervivencia, en muchos casos, se convierte en una lucha diaria, donde la salud es una prioridad que se posterga una y otra vez. Ante esta realidad, los peruanos se ven atrapados en un círculo de decisiones difíciles: endeudarse, abandonar trabajos, o incluso escoger quién en la familia recibirá tratamiento.

Sin embargo, este problema es una cuestión de justicia social. ¿Por qué la salud debe depender solo del nivel económico de una persona? ¿Por qué aquellos con menos recursos deben pagar el precio de una enfermedad que podría tratarse a tiempo si tuvieran acceso a los servicios adecuados? Todos merecemos atención médica digna, sin importar de dónde venimos o cuánto ganamos. Todos deberíamos tener el derecho de acceder a un tratamiento oportuno y de calidad cuando más lo necesitamos.

El sistema de salud peruano
El sistema de salud peruano enfrenta críticas por su desigualdad y dificultades de acceso para las familias desfavorecidas.

El sistema de salud en Perú sigue enfrentando desigualdades profundas. Mientras unos pocos acceden a los mejores tratamientos, muchos otros se quedan atrás, sin la posibilidad de obtener atención médica. Esto no solo genera un ciclo de pobreza y enfermedad, sino que también alimenta la exclusión social, dejando a quienes más lo necesitan al margen de cualquier tipo de ayuda.

El acompañamiento y el apoyo son elementos fundamentales para superar estas barreras. La solidaridad y la empatía no deben ser opciones, sino principios de políticas públicas que garanticen el acceso a los servicios de salud para todos. Pero necesitamos voluntad política para hacer de la salud un derecho universal.

La situación actual de nuestro país exige un cambio. Este 2025, las políticas públicas deben empezar a centrarse en las personas, buscando reducir las barreras económicas y sociales que impiden a las personas más necesitadas acceder a la atención médica. “No basta con tener hospitales o clínicas en cada distrito; lo que realmente importa es que esos servicios sean accesibles y de calidad para todos”, sin importar el nivel socioeconómico. En un país como Perú, con tantas desigualdades, la salud tendría que garantizarse a todos, sin distinciones. Solo así podremos llegar al término del año con medidas concretas.

Se necesita acción urgente para
Se necesita acción urgente para evitar que millones de peruanos queden sin acceso a tratamientos médicos básicos. REUTERS / Sebastian Castaneda

Es hora de que tanto el Gobierno, el sector privado y las mismas instituciones de salud tomen conciencia de esta realidad. Si no actuamos ahora, la brecha entre los que tienen y los que no tienen acceso a la salud solo se ampliará, dejando a millones de peruanos a merced de enfermedades prevenibles y tratables, pero que terminan siendo fatales debido a la falta de recursos.

La salud es un derecho. Es un bien común que debe ser accesible para todos. La salud debe este 2025 debe ser una prioridad en la agenda pública, impulsando estrategias que garanticen el acceso equitativo a servicios de calidad y promuevan el bienestar de la población.

Más Noticias

¿El fin de los teleoperadores humanos? La IA y sus callbots incrementan la eficiencia entre un 500% y 1.000%, según Ramo Perú

La redistribución de tareas permite que los empleados asuman roles estratégicos, dejando atrás funciones repetitivas y enfocándose en la supervisión y optimización de procesos automatizados. Pero, ¿los saca del tablero?

¿El fin de los teleoperadores

Matrimonio igualitario en Perú: “Es hora de la verdad e ir adelante con todas las consecuencias”, asegura Carla Antonelli

La primera senadora trans de España conversó con Infobae Perú a propósito de su participación en el VII Encuentro de Liderazgos Políticos LGBTIQ+ de las Américas y el Caribe

Matrimonio igualitario en Perú: “Es

Marcello Bencardino ofuscado por inesperadas críticas a Perú Sub 17 pese a clasificación al Mundial: “Tenemos que valorar y entender”

El seleccionador del bloque nacional no sale de su asombro por los cuestionamientos de su labor y los ataques al equipo. “En cinco meses transformamos un equipo”, enfatizó

Marcello Bencardino ofuscado por inesperadas

Cómo solicitar la devolución de tus tasas migratorias en la Agencia Digital Migraciones

El procedimiento digital permite recuperar pagos indebidos desde cualquier lugar, usando una plataforma habilitada por la autoridad migratoria peruana que responde en todo momento

Infobae

Julio César Uribe explotó por realidad del fútbol peruano tras elección de Manuel Barreto como DT de la ‘bicolor’: “Quizás la gente decente incomoda”

El ‘Diamante’ analizó la actualidad del balompié nacional tras ser consultado por la designación de la ‘Muñeca’ como técnico de la ‘blanquirroja’

Julio César Uribe explotó por
MÁS NOTICIAS