
Personas, familias y empresas, toman decisiones. Estas obedecen a, entre otros factores, las expectativas, percepciones o sensaciones, el término que quieran utilizar, sobre el devenir en un determinado periodo de tiempo. Es la manera regular con la que nos desenvolvemos en nuestro entorno, de tal manera que optimicemos los recursos con los que contamos, más aún cuando tenemos certeza de lo que tenemos en frente.
La última Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), da cuenta de caídas en las expectativas empresariales sobre el desempeño de la economía a 3 y 12 meses. De acuerdo con BBVA Research, las perspectivas sobre la confianza empresarial podrían deteriorarse, debido a tensiones políticas y sociales, el aumento de la delincuencia, el crimen organizado y las economías ilegales. A ello se le suma el debilitamiento de las finanzas públicas y un escenario electoral adverso a las ideas de libre mercado: mayor acercamiento al populismo y discursos antiempresa.
Una reciente encuesta de Ipsos, elaborada por encargo de Apoyo Consultoría, da cuenta que el 63% de peruanos percibe que el Perú está retrocediendo, siendo una de las percepciones más pesimistas desde 1991. El deterioro político e institucional estaría alimentando la sensación de retroceso en el país, lo que ha reducido la capacidad de las autoridades para atender las demandas de la población. Esto, más allá de una sensación, es una realidad.
Las políticas para combatir la inseguridad ciudadana no están dando resultados. Las declaraciones de Estado de Emergencia resultan improductivas. El hampa actúa despreocupado, porque sabe que nadie se hace cargo. Así, familias y empresas invierten recursos para sentirse más seguros, cuando estos deberían ser dirigidos hacia mejorar la calidad de vida de las personas y la productividad de nuestra economía. Ni que decir de la corrupción, diseminada por todo el país y que genera pérdidas por más de S/ 24,000 millones anuales, según cifras de la Contraloría General de la República. Esta afecta negativamente el bienestar de la población en todo sentido.
Si a esto le sumamos la falta de capacidades de la administración pública para traducir recursos en servicios de calidad, tenemos el caldo de cultivo perfecto para detonar discursos antisistema. De las 1,891 municipalidades provinciales y distritales a nivel nacional, 230 registraron una ejecución menor al 30% de su presupuesto asignado para inversión pública en 2024, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Las municipalidades son las que conocen de cerca las urgencias de su población, pero no estarían cumpliendo su función primigenia de satisfacer necesidades básicas como saneamiento, seguridad, entre otros. Este escenario se repite todos los años.
Sin confianza ni seguridad se hace difícil apostar por un emprendimiento o inversiones a largo plazo. Perdemos competitividad y productividad frente al resto del mundo desde hace algunos años. En el último Ranking de Competitividad Mundial 2024, elaborado por Instituto Internacional para el Desarrollo Gerencial de Suiza (IMD, por sus siglas en inglés), el Perú alcanzó el puesto 63 de 67 países evaluados. Un retroceso de 8 ubicaciones con respecto al rankingde 2023, y de 32 con respecto al de 2008, cuando alcanzamos el puesto 35 de 55 evaluados.
Esto es así. No solo se percibe que estamos retrocediendo. Realmente estamos retrocediendo. Pasan presidentes, gobernadores regionales y alcaldes, pero la situación no cambia. En el colmo de males, para la presidenta el Perú “ha recuperado su tranquilidad”. Eso solo evidencia la falta de empatía con la población.

Más Noticias
Madre de Jefferson Farfán molesta con ‘Cri Cri’ por decir que cree en su inocencia y lo apoya: “Se indignó mucho”
Doña Charo se mostró ofendida cuando su sobrino aseguró que creía en su inocencia, ya que nunca le expresó respaldo en el proceso judicial. Su defensa legal ratificó el distanciamiento familiar

Tragedia en Villa El Salvador: menor de 13 años fallece cuando un camión impacta contra mototaxi
El accidente, ocurrido en el cruce de las avenidas Pastor Sevilla, Ruta C y 3 de Octubre. Vecinos pidieron mayor fiscalización de parte de las autoridades

Consulta en este link el precio de la gasolina más barata y cara en Lima, hoy, 26 de septiembre
Así amanecieron los precios de las gasolinas en la capital peruana

Entradas gratis al Parque de las Leyendas durante octubre 2025: ¿Quiénes pueden ingresar sin pagar?
El zoológico ofrece talleres educativos enfocados en la sensibilización ambiental, la preservación de la biodiversidad y el conocimiento del patrimonio natural y cultural

Incendio en el Centro de Lima: fuego consume Galería Artesanal de la avenida 28 de Julio
Un siniestro se desató al amanecer en una concurrida zona comercial de Lima, dejando estructuras dañadas y provocando el cierre de carriles de la avenida 28 de Julio, mientras los bomberos despliegan varias unidades para combatir las llamas
