
Las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama triple negativo (CMTN) en Perú enfrentan una situación crítica debido a la falta de actualización en los protocolos de tratamiento del sistema público de salud. Este subtipo de cáncer, el más agresivo y de rápido avance, afecta al 21% de las pacientes con cáncer de mama en el país, una cifra que coloca a Perú entre los países con mayor prevalencia en la región.
A pesar de los avances en terapias innovadoras a nivel mundial, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) no actualiza sus documentos técnicos desde 2019. Esto limita las opciones terapéuticas a tratamientos tradicionales, dejando sin acceso a terapias más efectivas y modernas a miles de pacientes en estadios tempranos. En contraste, otros países de la región ya ofrecen alternativas innovadoras en sus sistemas públicos de salud.
El informe del Instituto Sueco de Economía de la Salud (IHE) revela que cada día, cuatro mujeres peruanas son diagnosticadas con este subtipo de cáncer, muchas de ellas jóvenes en plena edad laboral y reproductiva.

El informe, que fue compartido con el MINSA, pacientes y organizaciones, evidenció las carencias en diagnóstico y tratamiento en el Perú, así como las barreras de acceso a tecnologías avanzadas como la inmunoterapia que ha demostrado mejorar significativamente las tasas de supervivencia y que ya son estándar en otros países de América Latina. Además, destaca la urgente necesidad de actualizar los protocolos nacionales para estadios iniciales.
“Actualizar los protocolos de tratamiento es una necesidad urgente para reducir la inequidad en el acceso a terapias avanzadas. Este año debe marcar el inicio de una nueva etapa para las mujeres peruanas con cáncer de mama triple negativo, quienes merecen un sistema de salud que priorice su bienestar y esté alineado con los estándares internacionales”, puntualizó Susana Wong, presidenta de Lazo Rosado.
Finalmente, este esfuerzo, busca garantizar que las mujeres con CMTN tengan las mismas oportunidades de lucha que en otros países, impulsando un sistema de salud más equitativo y comprometido con la atención integral de las pacientes.

Características del CMTN
Este subtipo de cáncer de mama se caracteriza por la ausencia de receptores hormonales, específicamente los receptores de estrógeno y progesterona, así como la proteína HER2. Este tipo de cáncer representa aproximadamente entre el 10% y el 15% de todos los diagnósticos de cáncer de mama y es conocido por su naturaleza agresiva y su tendencia a crecer y diseminarse más rápidamente que otros tipos de cáncer de mama.
- Diagnóstico: Para confirmar un diagnóstico de CMTN, se realizan pruebas que revelan la falta de los receptores mencionados. Esto se lleva a cabo mediante una biopsia del tejido mamario, donde un patólogo examina las células cancerosas al microscopio.
- Demografía: El CMTN afecta con mayor frecuencia a mujeres jóvenes, especialmente aquellas menores de 50 años, y es más prevalente en mujeres afroamericanas e hispanas.
- Agresividad: Este tipo de cáncer es considerado más agresivo debido a su rápida tasa de crecimiento y mayor propensión a la recurrencia. Las tasas de supervivencia a cinco años son más bajas en comparación con otros tipos de cáncer de mama, siendo del 62% en general, pero mucho más bajas (12%) si el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
Más Noticias
Motociclistas deben usar casco certificado y chalecos con placa: norma entró en vigor el jueves 22 de mayo
Las autoridades de tránsito se encargarán de verificar el uso adecuado de estos elementos, y los conductores de motocicleta que no cumplan con esta norma podrían ser sancionados

Motociclistas presentan demanda para anular el uso de chaleco con placa: “Nos discrimina y compara con reos”
La Asociación de Motociclistas alega que la medida restrictiva impuesta por el Ejecutivo estigmatiza a los conductores y vulnera su derecho a la libertad

El día que Lima casi desaparece por un terremoto de 8.2 que sacudió la capital hace 85 años: ¿qué pasaría si se da en la actualidad?
El sismo destruyó templos, viviendas y cobró cientos de vidas en Lima y el Callao. Aunque la ciudad se transformó tras la tragedia, muchas zonas siguen siendo vulnerables. ¿Podría resistir un evento similar con la densidad urbana que existe hoy?

El Día del Orgullo Friki: desde cuándo y por qué se celebra la pasión por los cómics, ciencia ficción, videojuegos y cultura geek
Cada 25 de mayo, millones de fanáticos alrededor del mundo reivindican su amor por la ciencia ficción, el cosplay, los cómics y más en una fecha que visibiliza la identidad geek con orgullo

León XIV destaca su experiencia misionera en Perú ante la curia: “Nunca podré agradecerle lo suficiente al Señor por este regalo”
El Santo Padre compartió cómo el calor del pueblo peruano fortaleció su vocación pastoral, ante más de 5.000 personas, entre empleados del Vaticano, sacerdotes, religiosos y laicos
