Una mirada a la brecha de género

En un contexto en el que se cuenta con mujeres educadas y calificadas en la fuerza laboral, no deja de extrañar que sigan subrepresentadas en las cimas de las jerarquías de liderazgo

Guardar
Activistas promueven la igualdad de
Activistas promueven la igualdad de salario entre hombres y mujeres- (Imagen Ilustrativa Infobae)

La diversidad de género como tema de estudio está asociada a diversos fenómenos y, por lo tanto, es de creciente interés no solo para la academia, sino para importantes organismos internacionales. En la 78ª Asamblea General de la ONU se ha formalizado el compromiso de los líderes para reducir la brecha salarial de género. Estos compromisos van desde el financiamiento de programas de aprendizaje hasta el incremento de los esfuerzos para la transparencia salarial. La OIT demanda acabar con la desigualdad y también alerta que las mujeres perciben ingresos 20 % menores que los hombres por el mismo trabajo.

Desde 2006, el Foro Económico Mundial elabora indicadores de paridad de género, globales y por categorías, para rastrear la evolución de la brecha de género. En su decimoséptimo Informe Global sobre la Brecha de Género de junio 2023, advierte que los avances anteriores en esta materia se vieron interrumpidos por el impacto de la pandemia del COVID-19 y que urge acelerar el progreso hacia la ansiada paridad de género para el beneficio de las economías y las sociedades de manera más amplia. La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en su reporte de febrero de este año señala que las mujeres se encuentran subrepresentadas en las actividades de investigación y desarrollo experimental en Iberoamérica, con el 44 % de participación en el universo del total de investigadores.

La flamante ganadora del Nobel de Economía, Claudia Goldin, nos recuerda que cuando se alude a la «brecha de género» se hace para destacar las diferencias sistemáticas en los resultados que obtienen hombres y mujeres en el mercado laboral, disparidad que se observa en los porcentajes que cada género representa en la fuerza de trabajo, los tipos de ocupaciones que eligen y la diferencia en sus ingresos promedio. Los académicos que sostienen que los porcentajes de mujeres ejecutivas equivalen a un tercio del de los hombres, consideran que, aunque la brecha ha disminuido (y sigue acortándose), aún queda mucho camino por recorrer antes de llegar a niveles de igualdad.

Entre los diversos obstáculos que enfrentan las mujeres en el mundo laboral se suelen considerar los estereotipos de género, los rasgos de personalidad asociados al género femenino, los estilos de liderazgo y la conciliación de la vida laboral y familiar. El empleo del término «techo de cristal» se ha extendido para referirse a estas y otras barreras que actúan como mecanismos discriminatorios y causantes de este desbalance. La metáfora que alude al «cristal» enfatiza que estos obstáculos son, por un lado, tan imperceptibles que se vuelven prácticamente transparentes y a la vez tan sólidos que pueden impedir el ascenso de las mujeres en la jerarquía empresarial.

Estas barreras se pueden clasificar en individuales (expectativas entre hombres y mujeres en cuanto a motivación y rasgos de personalidad), culturales (en función de la ideología o cultura de cada país) e institucionales (asociadas a la jerarquía o estructura de una organización laboral). En un contexto en el que se cuenta con mujeres educadas y calificadas en la fuerza laboral, no deja de extrañar que sigan subrepresentadas en las cimas de las jerarquías de liderazgo e incluso se hable de un sexismo oculto que crea desigualdades de género en el liderazgo organizacional.

Los informes empíricos se siguen desarrollando y se acumulan las evidencias del impacto de la brecha de género en los consejos de administración, en el desempeño empresarial, en la responsabilidad social corporativa, en las decisiones sobre la estructura del capital, entre otros. Sin embargo, el tema no deja de ser polémico. Constantemente se realizan nuevos estudios que intentan corroborar (o atenuar) empíricamente esta subrepresentación de las mujeres en los cargos de alto nivel.

Las contrataciones y ascensos deberían manejarse de la manera más objetiva posible, logrando que la persona que sea merecedora de un cargo cumpla con el perfil necesario. No obstante, en la búsqueda de la igualdad de oportunidades, la mujer se encuentra en desventaja por la mayor cantidad de horas que emplea en las tareas domésticas, el menor tiempo que puede dedicar a estudios superiores o de perfeccionamiento, a la vulnerabilidad que representan los trabajos informales en los que la mayoría se desempeña, la falta de educación especialmente en temas tecnológicos, y más. El desarrollo de habilidades como pensamiento analítico, pensamiento creativo, dominio tecnológico, resiliencia y flexibilidad es clave en el entorno laboral actual y la brecha también está presente en este aspecto.

Según el Foro Económico Mundial, a la región de Latinoamérica y el Caribe le tomaría 53 años lograr la paridad de género. Esperemos que ese tiempo pueda ser menor y que no tengamos que esperar hasta el año 2076. Un cambio real parte del esfuerzo que se realice como sociedad, desde los hogares, para lograr que hombres y mujeres crezcan pensando en igualdad y evidenciando en la práctica que ambos pueden realizar las mismas funciones en casa y en el trabajo.

Más Noticias

Tenchy Ugaz denuncia que su hija fue víctima de tocamientos por el esposo de Sara Manrique: “Ella no le cree”

El exfutbolista compartió en televisión los detalles de la denuncia sobre su hija adolescente, quien habría sido tocada inapropiadamente por el padrastro, José Yovera. El deportista ha logrado medidas de protección para su hija y sigue luchando por su seguridad

Tenchy Ugaz denuncia que su

“Juan Luis Cipriani puede aportar en la elección del sucesor del papa Francisco”, dijo secretario de la Conferencia Episcopal Peruana

El padre Guillermo Inca, representante de los Obispos del Perú, se refirió al papel del cardenal. Pese a las sanciones vigentes, indicó que no se exime la participación del exarbozispo de Lima

“Juan Luis Cipriani puede aportar

Duelo Nacional por la muerte del papa Francisco desde hoy hasta el jueves 24 de abril: ¿serán feriados o días laborables?

El gobierno de Dina Boluarte estableció tres días de duelo ante la pérdida del máximo pontífice, como muestra del lamento por la partida de una de las figuras más influyentes en el ámbito religioso y social a nivel mundial

Duelo Nacional por la muerte

Qué se celebra este 22 de abril en el Perú: un día de valentía, lucha y defensa de la democracia

Este día recuerda el coraje frente al miedo, la lealtad ante la traición y el arte como trinchera; una fecha marcada por quienes hicieron de su vida una causa colectiva.

Qué se celebra este 22

Mateo Garrido Lecca y Verónica Álvarez celebran un año de matrimonio con emotivo mensaje: “Por mil años más”

La pareja celebró su primer aniversario de bodas recordando uno de los días más felices de sus vidas. A través de redes sociales compartieron un video y tiernos mensajes que arrancaron suspiros entre sus seguidores

Mateo Garrido Lecca y Verónica
MÁS NOTICIAS