
El desabastecimiento de medicamentos antirretrovirales en hospitales del Perú está afectando gravemente a las personas que viven con VIH, según alertó Marlon Castillo, vocero de Givar, en una entrevista reciente. El representante advirtió que el personal médico se ve obligado a cambiar los tratamientos de los pacientes debido a la falta de insumos, una práctica que calificó como inaceptable y contraria a las normativas técnicas.
Impacto en los tratamientos y la salud de los pacientes
“El personal de salud está cambiando de terapia, lo que no es aceptable porque es una mala práctica médica. Están quemando etapas del tratamiento antirretroviral porque no hay medicamentos suficientes”, denunció Castillo durante una entrevista con Exitosa.
La falta de acceso a tratamientos regulares compromete el sistema inmunológico de los pacientes, haciéndolos más vulnerables a enfermedades graves y aumentando el riesgo de transmisión del VIH. Según el vocero, la situación ha obligado a algunas organizaciones a enviar medicamentos donados para cubrir temporalmente las necesidades de los pacientes.
“Yo personalmente he entregado tres envíos de medicamentos donados para personas que no han recibido sus tratamientos a tiempo. Si no se hubieran hecho estas donaciones, muchos pacientes no tendrían acceso a ningún medicamento, lo que incrementa la transmisión del VIH”, indicó.
Datos alarmantes sobre desabastecimiento

De acuerdo con un informe reciente de la Contraloría, el 85% de las farmacias supervisadas en 26 de 27 hospitales en el país presentan desabastecimiento crónico. Además, muchos de los medicamentos disponibles están próximos a vencer, lo que podría generar pérdidas económicas significativas.
En 2024, se registraron 335 denuncias por falta de medicamentos, mientras que en lo que va de 2025 ya se han reportado 22 casos, una cifra que podría continuar aumentando si no se toman medidas inmediatas.
Castillo también señaló problemas estructurales en la gestión de EsSalud, destacando la falta de previsión y la designación de autoridades sin criterios meritocráticos como causas principales de la crisis. “Es urgente reorganizar el sistema y garantizar que los pacientes tengan acceso a sus tratamientos de manera oportuna”, enfatizó.
Fármaco que previene el VIH fue probado en Perú
Perú fue uno de los cinco países en América en participar en los ensayos del medicamento Lenacapavir, un fármaco que ha demostrado ser altamente eficaz no solo para combatir, sino también para prevenir la transmisión por VIH.}

El impacto de este logro científico ha trascendido a tal punto que la revista Science lo reconoció como el mayor avance científico del 2024. Sin embargo, este avance tiene aristas polémicas.
Aunque la empresa desarrolladora, Gilead Sciences, ha conseguido un hito en la investigación biomédica, ha sido objeto de fuertes críticas por establecer costos elevados para el medicamento y por rehusarse a otorgar licencias de producción a los países en los que se llevaron a cabo los ensayos clínicos.
El mecanismo de acción de Lenacapavir destaca por ser innovador y altamente eficaz incluso contra variantes del VIH resistentes a tratamientos existentes. El medicamento actúa al unirse a la cápside viral, la estructura interna del virus que protege su material genético (ARN) y las enzimas necesarias para replicarse dentro de las células humanas.
Al desactivar la cápside, evita que el ARN del virus se integre en el ADN de las células infectadas, bloqueando así la replicación del virus. Incluso si este proceso llegara a fallar, las proteínas dañadas del virus impiden la formación de nuevas partículas virales, lo que anula su capacidad de infectar otras células.
Más Noticias
Fonavi 2025: ¿Cuál es el monto mínimo de aportes acreditados para cobrar devolución?
Las listas y grupos de reintegro del Fonavi siempre tienen un monto mínimo de pago. Este tiene origen en que ese es la cantidad necesaria mínima que deben acreditar los exfonavistas para recibir devolución

Vuelo humanitario permite retorno de 207 indígenas de Purús tras más de 80 días varados en Pucallpa
La gestión de vuelos humanitarios no resuelve la precariedad ni la exclusión que enfrentan los pueblos originarios en la frontera del Perú y Brasil

Precio del dólar sigue cayendo: Así abrió el tipo de cambio hoy 7 de octubre en Perú
Consulta el valor de compra y venta de la moneda y su tendencia. Bloomberg, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y Sunat reportaron estos datos

Nicola Porcella se defiende luego de ser criticado por negar sus orígenes: “Soy orgullosamente peruano”
El exchico reality usó su canal de difusión para aclarar sus declaraciones tras viralizarse un video en el que se muestra incómodo al aceptar que sus raíces son peruanas

Examen de admisión San Marcos 2026-I: ¿Quiénes deben asistir a la prueba este sábado 11 de octubre?
Miles de postulantes asistirán a la sede de la UNMSM para concursar por una vacante en la carrera de su elección
