
En el marco del primer Día Nacional de la Paleontología, el Perú ha sorprendido al mundo científico con la presentación de un espectacular fósil de un pariente extinto del tiburón blanco. Este descubrimiento, de aproximadamente 9 millones de años de antigüedad, fue presentado en las instalaciones del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) y se considera un testimonio de la riqueza paleontológica que alberga el territorio peruano.
El fósil pertenece al Cosmopolitodus hastalis, un tiburón extinto cuyas dimensiones en su etapa adulta podían alcanzar los nueve metros de longitud. Según explicó el ingeniero César Augusto Chacaltana, del área de Paleontología del Ingemmet, se trata de un ejemplar joven hallado en el distrito de Ocucaje, Ica, una región que en la antigüedad fue un extenso mar y que hoy destaca por ser un reservorio de fósiles marinos. “El tipo de fosilización excepcional que hay en nuestro territorio, y en pocas partes del planeta, se refleja en este fósil”, destacó Chacaltana durante la presentación.
El fósil se encuentra en óptimas condiciones de preservación e incluye parte del esqueleto, la mandíbula y contenido estomacal, elementos raramente observables en especies cartilaginosas debido a su naturaleza blanda. “El tiburón no tiene huesos óseos; es cartilaginoso, y el material blando es bien difícil de que se convierta en piedra, como ha ocurrido en nuestro territorio”, explicó Chacaltana, enfatizando la relevancia del hallazgo.
El contenido del estómago del tiburón ofrece un vistazo único a su dieta: sardinas, una especie que hoy no habita en el mar peruano, pero que estaba presente hace más de 10 millones de años. Este detalle amplía el conocimiento sobre la biodiversidad marina de la época del Mioceno tardío, cuando este depredador habitaba las aguas de lo que hoy es el sur del Perú.
Ocucaje: tierra de gigantes prehistóricos

El distrito de Ocucaje se ha consolidado como una zona de gran relevancia paleontológica. Además del Cosmopolitodus hastalis, este lugar también fue escenario del descubrimiento del Perucetus colossus, el animal más pesado que ha existido en la Tierra. El reciente hallazgo, llevado a cabo en agosto del 2023, fue posible gracias a un esfuerzo conjunto entre el Ingemmet, el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad de Pisa, Italia.
En total, gracias a las excavaciones, se recuperaron 13 vértebras, cuatro costillas y un hueso de la cadera del Perucetus Colossus. Con estos elementos, se llegó a deducir que su tamaño era mayor al de cualquier dinosaurio y su peso oscilaba entre los 85 a 340 toneladas. Su solo esqueleto excedía las siete toneladas. Ante lo asombroso de estos datos, por aquel entonces, se concluyó que este cetáceo superaba con creces el peso del animal más grande del que se tenía conocimiento sobre la faz de la Tierra: la ballena azul, con 190 toneladas.
Chacaltana destacó la importancia de este tipo de investigaciones para la ciencia y el desarrollo del país. “Esta es una expresión muy importante de la riqueza natural de nuestro territorio en el ámbito de la paleontología, que es una disciplina vinculada íntegramente a la geología”, señaló, agregando que estos estudios también pueden contribuir a la elaboración de mapas geológicos más precisos.
Una efeméride para la historia

El Día Nacional de la Paleontología fue instituido este 2025 mediante la Ley Nº 32241, en honor al natalicio del Dr. José Sebastián Barranca Lovera, pionero de las ciencias naturales en el Perú y primer catedrático de Paleontología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La fecha busca destacar el legado del Dr. Barranca e incentivar el estudio y protección del patrimonio paleontológico nacional.
Las actividades conmemorativas incluyeron una exhibición paleontológica en la sede del Ingemmet, donde se presentaron piezas de diversas instituciones especializadas, como el Museo de Historia Natural de la UNMSM y la Universidad Nacional de Ingeniería.
El Ingemmet también aprovechó la oportunidad para invitar a la comunidad científica, tanto nacional como internacional, a explorar el vasto potencial paleontológico del país. “Es un depósito de una riqueza escondida en los fósiles”, afirmó Chacaltana, quien instó a realizar investigaciones que podrían tener un impacto significativo en el conocimiento científico global.
Cuidado para el mar
- Proteger y restaurar los hábitats costeros como manglares, arrecifes de coral y praderas marinas que son cruciales para la vida marina.
- Establecer más áreas marinas protegidas libres de actividades extractivas para permitir la recuperación de las especies.
- Controlar y tratar adecuadamente las aguas residuales y los derrames de petróleo que contaminan los océanos.
- Sensibilizar a la población sobre la importancia de conservar los mares y sus habitantes.
Más Noticias
No es Cusco ni Lambayeque: portal internacional elogia a esta región del Perú por su imponente belleza natural
Este hermoso lugar también resalta por haber sido el origen de una de las culturas prehispánicas más relevantes. Asimismo, sus atractivos turísticos reciben a miles de visitantes cada mes

El conmovedor mensaje de Mónica Sánchez para Christian Thorsen por su nuevo romance: “Mi querido”
La recordada ‘Charito’ de ‘Al Fondo Hay Sitio’, quien fue pareja del actor en el pasado, no dudó en felicitarlo por haber encontrado el amor

EEUU pide oficialmente al Perú frenar el avance de China en América Latina: “Es una amenaza para la región”
Durante una reunión clave en el Pentágono, el Secretario de Defensa de EEUU, Pete Hegseth, pidió también al canciller peruano Elmer Schialer y al ministro Walter Astudillo reforzar la cooperación militar entre ambas naciones en el plazo más corto posible

¿Por qué asesinaron a Raúl Celis? Investigación, testigos y amenazas que habría recibido el periodista de Iquitos previo al crimen
El comunicador loretano se encontraba en camino a su centro de labores cuando fue alcanzado por dos sicarios encapuchados que le dispararon a quemarropa en la nuca. Chofer quedó ileso y dio detalles del homicidio

Retiro AFP de 4 UIT se sustentaría hoy: Comisión de Economía lo tiene en agenda
Un proyecto de retiro AFP aparece como último item de la agenda de la comisión presidida por Ilich López en el Congreso
