Consejo Fiscal: gasto en remuneraciones públicas se ha incrementado en más de S/12.500 millones entre 2023 y 2024

Debacle en las cuentas del Estado. El Consejo Fiscal alertó que el incremento del déficit fiscal a 3,6%, superior a la meta ya ampliada a 2,8% en 2024, provocaría que el Perú acceda a financiamiento internacional con tasas de interés más altas

Guardar
El Consejo Fiscal alerta sobre
El Consejo Fiscal alerta sobre el mayor déficit fiscal estructural desde la implementación de las reglas fiscales en Perú. Créditos: composición/Infobae Perú

El Consejo Fiscal (CF) de Perú ha expresado su preocupación ante el incumplimiento de las reglas fiscales en 2024, un hecho que, según la entidad, refleja una falta de compromiso en el manejo responsable de las finanzas públicas. De acuerdo con información preliminar del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el déficit fiscal del Sector Público No Financiero (SPNF) alcanzó el 3,6% del Producto Bruto Interno (PBI), superando en 0,8 puntos porcentuales el límite establecido por la normativa vigente. Este incumplimiento ocurre por segundo año consecutivo, marcando un precedente negativo desde la implementación de las reglas fiscales en el año 2000. Entre los motivos para este desbalance, figura un histórico incremento de S/12.500 millones en las remuneraciones del sector público entre 2023 y 2024.

Según reportó el CF, el gasto no financiero del Gobierno General también excedió los límites permitidos, con un crecimiento real del 5,9%, superior al 4,7% estipulado por la regla fiscal. Este aumento del gasto público, que incluye incrementos significativos en inversión pública, remuneraciones y otros gastos de capital, ha contribuido al deterioro de las cuentas fiscales, incluso en un contexto externo favorable y sin choques económicos imprevistos.

Comunicado N° 01-2025-CF del Consejo
Comunicado N° 01-2025-CF del Consejo Fiscal.

Incremento del gasto público y su impacto en el déficit

El CF detalló que el incremento del déficit fiscal en 2024, estimado en aproximadamente S/11.000 millones, se debe principalmente a un aumento del gasto no financiero del Gobierno General, que creció en S/20.000 millones, lo que representa un crecimiento real del 7,1%.

Entre los factores que explican este aumento del gasto público se encuentran: un crecimiento de la inversión pública en S/8.400 millones, equivalente a un 15,1% en términos reales; un incremento en las remuneraciones del sector público por S/5.400 millones, con un crecimiento real del 6,2%; y un aumento en otros gastos de capital por S/5.700 millones, lo que representa un crecimiento real del 79%.

“Tal como el CF ha destacado en múltiples pronunciamientos, el incremento del gasto en remuneraciones es un fenómeno sostenido que se produce luego de que en 2023 se registrara un aumento histórico de S/7.100 millones, lo cual abona a una mayor rigidez presupuesta”, reveló.

El CF ha advertido que
El CF ha advertido que el crecimiento sostenido en las remuneraciones del sector público está generando una mayor rigidez en el presupuesto nacional. Este fenómeno limita la capacidad del Gobierno para reasignar recursos hacia otras áreas prioritarias y podría dificultar la implementación de políticas fiscales más flexibles en el futuro.

Déficit en niveles insostenibles: la culpa también es del Congreso

El CF estima que el déficit fiscal estructural de 2024 se ubicó en torno al 4% del PBI, el nivel más alto registrado desde la implementación del marco de reglas fiscales, excluyendo los años de emergencia sanitaria (2020-2021). Este nivel de déficit, según el CF, no es sostenible en el tiempo y compromete el proceso de consolidación fiscal en los próximos años.

Para 2025, el CF recomienda que los ingresos extraordinarios provenientes de recursos naturales, previstos para ese año, no se destinen a financiar gastos permanentes, sino que se utilicen para acumular ahorros fiscales. Esta medida, según la entidad, es crucial para garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo.

De acuerdo con el CF,
De acuerdo con el CF, el déficit fiscal estructural proyectado para 2024 se sitúa en torno al 4% del Producto Bruto Interno (PBI), un nivel que no se había registrado desde la implementación del marco de reglas fiscales, salvo durante los años de emergencia sanitaria entre 2020 y 2021.

Consejo Fiscal al MEF: “Vayan al Tribunal Constitucional”

El CF ha señalado que el incumplimiento de las reglas fiscales refleja una falta de alineación entre el gasto público y la capacidad real de generación de ingresos fiscales. En este sentido, la entidad ha instado al Poder Ejecutivo a utilizar todas las herramientas a su disposición para evitar la aprobación de iniciativas que puedan afectar negativamente las finanzas públicas. Entre estas herramientas se incluyen la emisión de opiniones técnicas desfavorables, la observación de autógrafas y, de ser necesario, la interposición de acciones de inconstitucionalidad.

En este contexto, el CF consideró relevante la reciente sentencia del Tribunal Constitucional (TC), que establece que las iniciativas legislativas que generen gastos deben coordinarse con el Poder Ejecutivo. Según el CF, esta sentencia representa una oportunidad para fortalecer la disciplina fiscal y mejorar la coordinación entre ambos poderes del Estado.

En casos extremos, el CF
En casos extremos, el CF ha señalado que el Ejecutivo debería recurrir al Tribunal Constitucional para presentar acciones de inconstitucionalidad contra aquellas medidas que contravengan el marco legal vigente o que pongan en peligro la estabilidad fiscal del país.

La importancia de un manejo fiscal disciplinado

El CF subrayó que el manejo responsable de la política fiscal en las últimas décadas permitió a Perú mantener niveles bajos de déficit fiscal, lo que a su vez facilitó la acumulación de activos para enfrentar crisis económicas y desastres naturales, como la crisis financiera de 2009, el fenómeno de El Niño Costero en 2017 y la pandemia de COVID-19 en 2020.

Sin embargo, el CF advirtió que el deterioro reciente de las cuentas fiscales pone en riesgo estos logros y enfatizó la necesidad de garantizar el cumplimiento de las reglas fiscales vigentes en los próximos años. Además, la entidad reiteró que el diseño de las reglas fiscales debe basarse en estudios técnicamente sólidos y en un amplio consenso sobre la importancia de preservar la sostenibilidad fiscal, evitando cualquier sesgo político en su formulación.

Finalmente, el CF reafirmó su compromiso de apoyar técnicamente a las autoridades para encaminar al país hacia un manejo fiscal responsable. En un contexto de crecientes desafíos fiscales, la entidad instó a las autoridades a adoptar medidas concretas para incrementar los ingresos permanentes y controlar el gasto público, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad fiscal y preservar la estabilidad macroeconómica del país.

El manejo fiscal disciplinado ha
El manejo fiscal disciplinado ha sido un elemento clave para que Perú se posicione como una economía sólida en la región. Sin embargo, el CF alertó que los desafíos actuales exigen un compromiso renovado con la sostenibilidad fiscal. Créditos: composición Infobae/Edwin Montesinos/Andina