Minem cambia al director de Formalización Minera en medio de la lucha contra la minería ilegal y la ampliación del REINFO

A cinco meses de culminar el primer periodo de extensión del REINFO, el Minem ha resuelto el retorno de Máximo Rodolfo Gallo Quintana, quien se mantuvo al frente de la DGFM entre 2017 y 2018, en pleno apogeo de las inscripciones de mineros informales

Guardar
Minem y el REINFO. El
Minem y el REINFO. El nombramiento de Máximo Rodolfo Gallo Quintana como nuevo director de la Dirección General de Formalización Minera llega en un momento crucial para el sector. (Foto: Swissinfo)

En medio de un panorama marcado por la lucha contra la minería ilegal y la reciente extensión del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), el Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha anunciado un giro inesperado en su estructura interna. Según informó el Diario Oficial “El Peruano”, el pasado 19 de enero de 2025, se oficializó la designación de Máximo Rodolfo Gallo Quintana como nuevo Director General de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), un puesto considerado de confianza dentro del organismo. Este nombramiento se realizó mediante la Resolución Ministerial N° 017-2025-MINEM/DM, firmada por el ministro Jorge Luis Montero Cornejo.

El cambio en la dirección ocurre tras la salida de Mayra Figueroa, quien ocupaba el cargo anteriormente. Aunque Figueroa ha sido relevada de sus funciones como directora, se mantiene dentro del Minem en otro rol no especificado. Este movimiento se produce en un momento en el que el proceso de formalización minera enfrenta críticas y desafíos a contrarreloj, tanto desde el ámbito gubernamental como desde el sector privado.

Máximo Rodolfo Gallo Quintana no es nuevo en el Minem. Ya ocupó el titularato de la DGFM entre 2017 y 2018, así como la Gerencia de Desarrollo de la Gerencia Pública. En el año de su ingreso, el Poder Ejecutivo publicó el Decreto Legislativo 1293, que declara de interés nacional la formalización de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal.

De acuerdo a información pública del Minem, en su primer año de gestión al frente de la DGFM se inscribieron 11.629 mineros, y se formalizaron a unos 5.504 de la bolsa total con que ya se contaba. Es el mejor registro de formalización desde la creación del sistema REINFO.

Máximo Rodolfo Gallo Quintana. El
Máximo Rodolfo Gallo Quintana. El futuro de la formalización minera en el Perú está en juego, y las decisiones que se tomen en los próximos meses serán determinantes para definir el rumbo de esta actividad clave para la economía del país. Créditos: IIMP

Extensión del REINFO y la búsqueda de una solución definitiva

El proceso de formalización minera en el Perú ha sido objeto de debate constante en los últimos años. En diciembre de 2024, se promulgó la Ley N° 32213, que extendió por seis meses más, hasta junio de 2025, la validez de los registros en el REINFO, con la posibilidad excepcional de una nueva prórroga hasta diciembre de 2025. Esta medida busca dar más tiempo a los pequeños mineros y mineros artesanales para regularizar su situación, pero también ha generado cuestionamientos sobre la efectividad del sistema actual.

En este contexto, el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, anunció que en un plazo de cinco meses se presentará una nueva propuesta legislativa conocida como la Ley MAPE (Ley para la Pequeña Minería y Minería Artesanal). Según declaraciones recogidas por Canal N, el objetivo de esta iniciativa es evitar futuras extensiones del REINFO y establecer un marco normativo más sólido y definitivo. Castro enfatizó la necesidad de sincerar el proceso y crear mecanismos adecuados para garantizar su eficacia. “La meta es que antes de los seis meses tengamos la propuesta lista para iniciar la discusión y aprobarla”, afirmó.

La propuesta de la Ley
La propuesta de la Ley MAPE podría marcar un punto de inflexión en este proceso, siempre y cuando logre establecer un marco normativo claro, eficiente y justo.

Críticas al REINFO y el impacto de la minería ilegal

El REINFO ha sido objeto de críticas por parte de diversos actores del sector minero. Durante la Semana de la Ingeniería de Minas 2025, organizada por el Colegio de Ingenieros del Perú, el vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Zetti Gavelán, expresó su preocupación por los efectos negativos de la minería ilegal en el país. Gavelán destacó que esta actividad ilícita ha fomentado la criminalidad y ha representado uno de los mayores desafíos para la industria minera en el último año.

En su intervención, Gavelán condenó los recientes ataques perpetrados contra empresas mineras, como el atentado sufrido por Minera Poderosa el pasado 12 de enero. Además, hizo un llamado a las autoridades para actuar con celeridad y justicia, priorizando el bienestar de la población afectada por estas actividades ilegales. Según el vicepresidente del IIMP, el proceso actual de formalización ha sido permisivo con el auge de la ilegalidad, lo que ha generado un entorno de inseguridad y desconfianza.

Gavelán también subrayó la necesidad de eliminar el REINFO del marco legal y de garantizar que la formalización minera sea fiscalizada directamente por el gobierno central. “Ninguna norma debe hacerse en beneficio de un determinado grupo. Necesitamos una ley que sea equitativa para todos”, afirmó. Asimismo, destacó la participación del IIMP en la mesa de trabajo de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, donde se busca contribuir a la elaboración de la Ley MAPE.

La ampliación del REINFO, aunque
La ampliación del REINFO, aunque necesaria para muchos pequeños mineros, ha sido vista por algunos como una medida temporal que no aborda los problemas estructurales del proceso de formalización.

Más Noticias

Rodrigo Cuba se deja ver en actitud cariñosa con una misteriosa joven, Tilsa Lozano le canta a Jackson y el nuevo romance de el ex MaryJane

El programa de Magaly Medina expondrá unas nuevas imágenes del futbolista y expareja de Ale Venturo en una comprometedora situación

Rodrigo Cuba se deja ver

¿Epidemia de VIH?: Perú registró 8 mil nuevos casos de VIH, pero no hay señales de brote

Recientes publicaciones en redes sociales alertaron sobre una presunta pandemia de VIH en América Latina, pero especialistas y organismos oficiales han desmentido estos rumores, asegurando que no existe un brote en Perú ni en la región

¿Epidemia de VIH?: Perú registró

Así se instauró la Semana Santa en la ciudad más religiosa del Perú: prohibiciones coloniales y una procesión distinta

Para un sector de la población ayacuchana, esta celebración se remonta a la época colonial. Así lo sostiene también Nelson Pereyra en su libro ‘Historia, memoria y simbolismo de la Semana Santa de Ayacucho’, aunque señala que una parte de la tradición actual se gestó hacia mediados del siglo XIX

Así se instauró la Semana

El plato típico de Ayacucho que se consume durante la Semana Santa: uno de sus ingredientes es la carne roja

El caldo de cabeza, la puca picante, el qapchi y la pachamanca ayacuchana forman parte de la cocina tradicional de Ayacucho. No obstante, hay un potaje que despierta especial interés

El plato típico de Ayacucho

Nadine Heredia saldrá “en las próximas horas” de territorio peruano rumbo a Brasil, afirma su abogado

La ex primera dama de Perú, quien enfrenta una condena de 15 años de prisión por el caso Lava Jato, logró que Brasil le otorgara asilo político, lo que le permitirá abandonar el país junto a su hijo

Nadine Heredia saldrá “en las
MÁS NOTICIAS