
Cada aniversario de Lima nos invita a reflexionar sobre nuestra ciudad. Además de celebrar su historia y tradición, cada 18 de enero es una oportunidad para cuestionarnos sobre cómo queremos que sea nuestro hogar compartido en el futuro. ¿Qué podemos hacer para que Lima sea un modelo de ciudad que inspire, conecte y brinde calidad de vida a quienes la habitamos?
Como profesionales comprometidos con el cambio, quiero invitarlos a analizar dos pilares fundamentales para el desarrollo de nuestra capital: el transporte y la vivienda. Gestionar una ciudad no es muy distinto de gestionar un gran proyecto; requiere visión, estrategia y trabajo en equipo.
Movilidad: El arte de reconectar Lima¿Te has preguntado cuánto tiempo de tu día inviertes en el tráfico? Lima es una de las ciudades más congestionadas de América Latina y esta situación no solo afecta nuestra productividad en el ámbito laboral, sino también nuestra salud física y mental. Desde mi experiencia, creo que una movilidad eficiente no es un sueño inalcanzable, pero requiere un enfoque integral. Es necesario priorizar sistemas masivos y sostenibles, como acelerar la expansión del Metro de Lima y apostar por corredores exclusivos y bien gestionados.
También es fundamental integrar ciclovías seguras y fomentar el uso de bicicletas, no solo como una alternativa, sino como una solución clave para viajar en distancias cortas. Además, debemos planificar de manera descentralizada y crear polos de desarrollo que acerquen servicios, educación y empleo a los ciudadanos. Transportarse en Lima debería ser eficiente. Gestionar su sistema de transporte con una visión a largo plazo es una inversión en calidad de vida.
Vivienda: El corazón de una ciudad de calidadHablar de vivienda en Lima es hablar de desigualdad y oportunidades perdidas. Con el crecimiento desordenado de la ciudad, muchas familias aún no tienen acceso a una vivienda digna y bien ubicada. Esta realidad refleja una profunda brecha en términos de calidad de vida y oportunidades para todos los ciudadanos.
Para cambiar esto, debemos apostar por lo siguiente: una urbanización planificada que impulse proyectos habitacionales que integren áreas verdes, servicios básicos y acceso al transporte público, garantizando así un desarrollo urbano sostenible.
Además, es esencial promover viviendas asequibles, diseñadas mediante políticas públicas efectivas y alianzas con el sector privado, con el fin de ofrecer opciones de calidad para todos los segmentos socioeconómicos.
Finalmente, es urgente recuperar espacios abandonados y transformarlos en zonas habitables y sostenibles, dando nueva vida a áreas que hoy en día están subutilizadas, y generando así nuevas oportunidades para la ciudadanía.
La vivienda es la base desde donde las familias construyen sus sueños, donde nos formamos como personas y aprendemos hábitos, costumbres y valores. Desde nuestras áreas de trabajo, podemos aportar ideas, promover buenas prácticas y abogar por una gestión urbana más eficiente y humana.
Si queremos que Lima sea una ciudad que inspire, debemos gestionarla con visión estratégica, porque, al igual que en cualquier proyecto, el éxito depende de cómo lo planifiquemos y ejecutemos. Hoy te invito a ser parte de este cambio. Hagamos de Lima un caso de éxito que otros quieran replicar.

Más Noticias
Poder Judicial ordena captura de Betssy Chávez: Ernesto Álvarez niega intervención en embajada de México
El juez Juan Carlos Checkley dictó cinco meses de prisión preventiva contra la ex ministra al considerar que incumplió las normas de conducta impuestas

Milena Zárate elimina video de compromiso con su novio luego que publicara foto de otra mujer, ¿se cancela la boda?
La cantante colombiana sorprendió al borrar de sus redes el registro de su pedida de mano, tras una polémica imagen publicada por su pareja, lo que ha generado especulaciones sobre el futuro de su relación sentimental

Préstamo del Banco de la Nación con tasa de 11,57%: ¿Cuánto pagarás si solicitas S/15 mil?
La nueva campaña del préstamo Multired estará vigente hasta el 30 de noviembre y ofrece una tasa más baja de lo normal

Verano 2026 con más precipitaciones y mayor riesgo en marzo, según Senamhi
Entre noviembre de 2025 y enero de 2026, la costa norte presentará precipitaciones menores a lo habitual, lo que impactaría en acuíferos y labores agrícolas

Magaly Medina y Rodrigo González usan su programa para criticar a streamers que inflan su audiencia: “Eso se llama estafar”
Los conductores de televisión criticaron la compra de visualizaciones y likes falsos, señalaron que estas prácticas engañan a las marcas y afectan la competencia en el entorno digital

