
El 30 de diciembre de 2024 marcó un hito para los buzos artesanales pulmoneros del Perú. La Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) aprobó la normativa que regula su labor, reconociendo formalmente su actividad y estableciendo disposiciones clave para su seguridad, formación y certificación. Con esta medida, los más de 900 pescadores que practican esta actividad a lo largo de la costa peruana ven un paso crucial hacia su formalización.
Los buzos artesanales pulmoneros son pescadores que, utilizando únicamente la capacidad de sus pulmones, se sumergen en el mar para recolectar recursos marinos de difícil acceso, como mariscos y moluscos. Esta actividad ancestral, practicada a pulmón libre, requiere gran resistencia física y se ha transmitido de generación en generación en comunidades costeras, convirtiéndose en un sustento esencial para muchas familias.
La norma, aprobada mediante la Resolución Directoral 1075-2024-MGP/DICAPI, busca garantizar la seguridad en las operaciones de buceo artesanal y profesional. Este avance incluye la regulación de los centros de formación, la correcta utilización de equipos y la categorización de las modalidades de buceo. Por primera vez, se reconoce oficialmente el buceo artesanal en apnea o a pulmón, así como el uso de compresoras, prácticas ancestrales llevadas a cabo por comunidades locales. Los buzos pulmoneros, agrupados en la Federación Nacional de Buzos Pulmoneros Artesanales (Fenabupa), calificaron esta decisión como un “logro histórico”.
Una lucha por visibilidad y mejores condiciones laborales

Estos pescadores artesanales han enfrentado por mucho tiempo barreras burocráticas para formalizarse, como la exigencia de pruebas médicas complejas en cámaras de descompresión, disponibles en pocos lugares del país. Ahora, la normativa esclarece los requisitos para obtener la licencia de buzo artesanal, exigiendo únicamente que los aspirantes estén “psicofísicamente aptos”. Además, se planea implementar cursos que prioricen la seguridad y la salud de los buzos.
Entre sus principales demandas estaba la incorporación de su categoría en el Decreto Supremo Nº 015-2014-DE, que regula las actividades acuáticas a nivel nacional. Este vacío legal impedía el acceso a herramientas formales de trabajo y dejaba a los pescadores en desventaja frente a comerciantes que imponen precios injustos a sus productos. Con la nueva normativa, los buzos esperan que la obtención del carné de buzo artesanal sea más accesible y que facilite su formalización.
La resolución designa al Grupo de Salvamento de la Marina de Guerra como asesor técnico en temas relacionados con el buceo, un respaldo técnico que podría garantizar la implementación efectiva de estas medidas. Además, se estructuraron categorías específicas para personal técnico y no técnico, asegurando una correcta regulación de todas las modalidades de buceo.
Sernanp impulsa pesca sostenible de pulpo

En busca de garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y mejorar la calidad de vida de los pescadores, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) ha implementado un modelo integral para la gestión del pulpo en Punta Coles, ubicada en la provincia de Ilo. Este proyecto, desarrollado en conjunto con instituciones como el Ministerio de la Producción (Produce), la Dirección Regional de la Producción de Moquegua (Direpro) y el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), se destaca como una estrategia multisectorial para coordinar la conservación ambiental con el progreso económico de la región.
Además de las normativas pesqueras, el esquema aplicado en Punta Coles ya ha mostrado resultados económicos alentadores en poco tiempo. Según datos del Sernanp, durante el año 2024 se alcanzó una extracción de 15,3 toneladas de pulpo, lo que generó ingresos aproximados de 224.000 soles para las comunidades locales. Este impacto económico es especialmente visible en las actividades del Comité de Buzos y Tripulantes a Compresora y la Asociación de Pescadores Artesanales y Buzos a Pulmón, quienes están formalmente registrados en la zona. “Este enfoque ha traído importantes beneficios económicos a los pescadores artesanales de Ilo”, indicó el organismo en un comunicado oficial.
Más Noticias
Mario Vargas Llosa murió a los 89 años: Gisela Valcárcel, Corazón Serrano, María Pía Copello y más artistas se despiden del escritor
El escritor peruano murió el 13 de abril del 2025 y las figuras de la farándula peruana se hacen presente con sus condolencias hacia los familiares del Premio Nobel

Dalia Durán en ‘El Valor de la Verdad’: Ganó S/. 20 mil al responder 18 preguntas sobre John Kelvin, Miguel Trauco y su difícil infancia en Cuba
La modelo cubana se sentó en el sillón rojo y contó los difíciles capítulos que vivió en su infancia y adolescencia en Cuba. Además, los episodios de terror que pasó al lado del cantante de cumbia

Qué se celebra ese 14 de abril en el Perú: ocupación, elecciones, cultura y fe en una fecha cargada de memoria y simbolismo
El Perú conmemora hoy una serie de hechos que moldearon su territorio, su clase política y su identidad cultural, en un día cargado de significados.

Wasi Mikuna llega a su fin por casos de intoxicación escolar: el Gobierno rediseña el servicio alimentario nacional
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social deberá implementar nuevas modalidades alimentarias y garantizar la continuidad del servicio a 4.2 millones de escolares

Estos son los ganadores de La Tinka del 13 de abril
La Tinka lleva a cabo dos sorteos a la semana, todos los domingos y miércoles, después de las 20:30 horas, en los que existe la posibilidad de ganar varios millones de soles
