
En diversos distritos de Lima Metropolitana, donde hoy se extienden amplias pistas, veredas y edificios modernos, antes predominaban fundos y chacras que formaban parte del paisaje rural de la ciudad. Durante la época colonial y hasta bien entrado el siglo XX, estas tierras eran utilizadas para la agricultura y la crianza de ganado, y constituían una parte importante de la economía local.
En el período del virreinato, existió una gran variedad de propiedades rurales, como haciendas, fundos, chacras, establos y huertas, ubicadas fuera de los límites de Lima. En los valles del Chillón, Rímac y Lurín, los indígenas se dedicaban principalmente a la agricultura y la ganadería, actividades que proveían los recursos necesarios para satisfacer las necesidades de los habitantes de la capital.
Como es sabido, la ‘Ciudad de los Reyes’ estaba protegida por un muro que garantizaba su seguridad contra posibles ataques de piratas y corsarios, aunque tal amenaza nunca se materializó. A mediados del siglo XIX, Lima experimentó un auge económico gracias a la explotación del guano y del salitre, lo que impulsó el crecimiento demográfico.

En la segunda mitad del siglo XIX, la capital contaba con aproximadamente 120.000 habitantes, superando el perímetro de la muralla, que se había convertido en un obstáculo para la expansión urbana. Sin embargo, esto cambió cuando el presidente José Balta decidió demoler la muralla. La desaparición del muro facilitó la creación de los primeros distritos de la ciudad.
Los cinco primeros distritos que se crearon en Lima
Antes de experimentar un crecimiento demográfico, Lima estaba conformada por cinco distritos que se originaron a partir de antiguos poblados virreinales, donde se concentraba la población indígena.
En diálogo con TV Perú, el arquitecto urbanista José García dio a conocer los nombres de los primeros distritos de Lima. “(...) son Surco, Ate, Magdalena, Carabayllo y San Juan de Lurigancho”, indicó.

De este grupo, uno se creó en la segunda mitad del siglo XIX. Se trata de Magdalena del Mar.
En 1872, apenas un año después de la demolición de las murallas de Lima, se fundó un nuevo poblado gracias a la iniciativa de peruanos y extranjeros. Al principio, el lugar recibió el nombre de Marbella, pero más tarde se le dio su nombre definitivo: Magdalena del Mar, el 1 de julio de 1872.
Décadas antes, el general don José de San Martín promulgó una Ley estableciendo las provincias y distritos del Perú, incluyendo Ate. Este acontecimiento tuvo lugar el 4 de agosto de 1821.
Con la llegada del siglo XX, nuevos distritos como Surco y San Juan de Lurigancho comenzaron a surgir. El primero fue creado el 16 de diciembre de 1929 por el presidente Augusto B. Leguía mediante la Ley N.º 6644. En cuanto a la segunda jurisdicción, se fundó el 13 de enero de 1967.

Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), San Juan de Lurigancho es el distrito más poblado de Lima, reuniendo a más de 1 millón de habitantes.
Por otro lado, el 29 de junio de 1571 es reconocida como la fecha histórica de la fundación del distrito de Carabayllo, según una ordenanza de la municipalidad distrital publicada en el diario El Peruano. Esta fecha se respalda en los estudios históricos, los cuales se apoyan en las afirmaciones de la destacada historiadora María Rostworowski.
Finalmente, es importante indicar que Lima Metropolitana está conformada por 43 distritos, cada uno con su particularidad en cuanto a denominaciones. Algunos nombres tienen raíces quechuas, como Ate, mientras que otros resaltan por su fuerte conexión religiosa, como San Juan de Lurigancho y San Isidro. Además, ciertas jurisdicciones evitan la nomenclatura convencional y se distinguen por su historia, cultura y características que enriquecen el tejido social de la ciudad.
Más Noticias
Mario Vargas Llosa dejó carta a sus tres hijos revelando el diagnóstico de su enfermedad terminal y últimos deseos
El escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien falleció recientemente, dejó una carta emotiva a sus tres hijos, en la que les explicó su enfermedad incurable y les pidió que vivieran con dignidad su última etapa de vida

Gana Diario: ganadores del sorteo 4190 de este 18 de abril
El premio mayor del sorteo Gana Diario es de 100.000 soles, dinero que se reparte entre los ganadores

Mario Vargas Llosa y su difícil relación con su padre tras no aceptar su vocación: “La literatura fue mi salvación”
La relación del escritor peruano con su padre, Ernesto Vargas, estuvo llena de tensiones. Aunque su padre intentó alejarlo de la literatura, fue en un colegio militar donde el futuro Nobel de Literatura consolidó su vocación, demostrando que, a pesar de todo, la pasión por los libros lo definió

No es Chile ni Venezuela: el país de Latinoamérica donde oficialmente no se celebra la Semana Santa
Mientras en otros países como el Perú se conmemora estas fechas con fervor, esta nación tomó una decisión histórica hace ya unas décadas. Las tradiciones son decisiones personales y no una cuestión nacional

“Viejo, podemos arreglar”: sujeto con marihuana en la mochila intenta sobornar a policías
El hombre intentó justificar su situación alegando que encontró la mochila en la calle, pero al verse acorralado, confesó que llevaba el estupefaciente. Ante la detención, pidió llegar a un “acuerdo” y llamar a su mamá
