
La Reserva Comunal Asháninka, ubicada en la región amazónica del Perú, es mucho más que un área protegida. Este territorio salvaguarda el hábitat de diversas especies y constituye un bastión para las comunidades indígenas asháninkas, que mantienen un fuerte vínculo con su entorno natural.
Creada en 2003, abarca más de 184 mil hectáreas en las regiones de Junín y Cusco, siendo reconocida en 2021 como parte de la Reserva de Biosfera Avireri-Vraem por la UNESCO.
Este espacio no solo protege la biodiversidad, sino también la identidad de los pueblos originarios que lo habitan.
Herederos de un legado cultural milenario

Los asháninkas forman parte de la familia lingüística arawak y son considerados uno de los grupos indígenas más numerosos de la Amazonía peruana. Habitan en zonas de difícil acceso, como las cuencas de los ríos Ene, Tambo y Apurímac.
Además de su riqueza cultural, los asháninkas han enfrentado desafíos históricos, desde conflictos territoriales hasta amenazas ambientales. A pesar de ello, han logrado preservar sus tradiciones, adaptándose a un mundo cambiante sin renunciar a sus raíces.
Un santuario para la biodiversidad

Establecida el 14 de enero de 2003 mediante decreto supremo, la Reserva Comunal Asháninka se extiende por 184,468 hectáreas en el flanco occidental de la Cordillera de Vilcabamba. La reserva limita al norte y oeste con el Parque Nacional Otishi, formando un corredor natural clave para la conservación.
Las aves, como el gallito de las rocas y los guacamayos azul y rojo, destacan por su importancia ecológica. La vegetación incluye árboles maderables como la caoba y el cedro, además de especies tradicionales como el aguaje y la shapaja, fundamentales para los pobladores locales.
La reserva no solo es un refugio para la vida silvestre, sino también un laboratorio natural donde se puede estudiar la interacción entre la naturaleza y las comunidades humanas.
Reconocimiento internacional

En 2021, la Reserva Comunal Asháninka fue declarada Zona Núcleo de la Reserva de Biosfera Avireri-Vraem por la UNESCO. Este reconocimiento subraya su importancia para la conservación global.
La designación de la UNESCO refuerza el papel de la reserva como un modelo de coexistencia armónica entre las comunidades indígenas y el ecosistema. Este enfoque es crucial en un contexto de creciente presión por la expansión agrícola, la minería ilegal y la tala indiscriminada, que amenazan el equilibrio de los territorios amazónicos.
Entre la tradición y la modernidad

Las comunidades asháninkas de la reserva no solo protegen su territorio, sino que también desempeñan un rol activo en su manejo. Organizaciones locales colaboran con el Estado para asegurar que los recursos naturales se utilicen de forma sostenible.
Además, iniciativas como el ecoturismo y la producción sostenible de bienes tradicionales buscan generar ingresos sin comprometer la integridad del ecosistema. Estos esfuerzos han permitido que los asháninkas fortalezcan su autonomía mientras comparten con el mundo su invaluable herencia cultural.
Más Noticias
Resultados Kábala 15 de noviembre: números ganadores del Pozo Buenazo y el Chao Chamba del último sorteo
¿Se rompió el pozo millonario este sábado? Descubra si fue el afortunado ganador del último sorteo

Natalia Salas y Sergio Coloma: lágrimas, baile y todos los invitados famosos que celebraron junto a la pareja su historia de amor
El matrimonio religioso de la actriz fue escenario de grandes emociones, desde la conmovedora entrada con su hijo Leandro hasta el primer baile, rodeada también de reconocidas figuras del espectáculo

Felipe Chávez repasó su primera aparición con la selección peruana: “Fue un gran honor y un mayor orgullo jugar por mi patria”
El prometedor mediocentro del FC Bayern no olvida su inicio oficial con la ‘bicolor’, a la que espera ofrecerle alegrías por muchos años. “La experiencia sigue siendo increíble”, dijo

Anahí de Cárdenas conmueve en boda de Natalia Salas y Sergio Coloma al dirigir ritual de la arena: “Entrega, fortaleza, conexión”
La actriz y cantante, amiga cercana de la novia, protagonizó un ritual simbólico durante la ceremonia. Su discurso resaltó unión, resiliencia y el vínculo que une a la pareja

La ruta del dinero en el caso Martín Vizcarra: así habrían llegado las coimas al expresidente por obras en Moquegua
El Ministerio Público expuso ante el Poder Judicial el esquema financiero que, según la investigación fiscal, articuló pagos ocultos desde consorcios vinculados a proyectos regionales

