
La Reserva Comunal Asháninka, ubicada en la región amazónica del Perú, es mucho más que un área protegida. Este territorio salvaguarda el hábitat de diversas especies y constituye un bastión para las comunidades indígenas asháninkas, que mantienen un fuerte vínculo con su entorno natural.
Creada en 2003, abarca más de 184 mil hectáreas en las regiones de Junín y Cusco, siendo reconocida en 2021 como parte de la Reserva de Biosfera Avireri-Vraem por la UNESCO.
Este espacio no solo protege la biodiversidad, sino también la identidad de los pueblos originarios que lo habitan.
Herederos de un legado cultural milenario

Los asháninkas forman parte de la familia lingüística arawak y son considerados uno de los grupos indígenas más numerosos de la Amazonía peruana. Habitan en zonas de difícil acceso, como las cuencas de los ríos Ene, Tambo y Apurímac.
Además de su riqueza cultural, los asháninkas han enfrentado desafíos históricos, desde conflictos territoriales hasta amenazas ambientales. A pesar de ello, han logrado preservar sus tradiciones, adaptándose a un mundo cambiante sin renunciar a sus raíces.
Un santuario para la biodiversidad

Establecida el 14 de enero de 2003 mediante decreto supremo, la Reserva Comunal Asháninka se extiende por 184,468 hectáreas en el flanco occidental de la Cordillera de Vilcabamba. La reserva limita al norte y oeste con el Parque Nacional Otishi, formando un corredor natural clave para la conservación.
Las aves, como el gallito de las rocas y los guacamayos azul y rojo, destacan por su importancia ecológica. La vegetación incluye árboles maderables como la caoba y el cedro, además de especies tradicionales como el aguaje y la shapaja, fundamentales para los pobladores locales.
La reserva no solo es un refugio para la vida silvestre, sino también un laboratorio natural donde se puede estudiar la interacción entre la naturaleza y las comunidades humanas.
Reconocimiento internacional

En 2021, la Reserva Comunal Asháninka fue declarada Zona Núcleo de la Reserva de Biosfera Avireri-Vraem por la UNESCO. Este reconocimiento subraya su importancia para la conservación global.
La designación de la UNESCO refuerza el papel de la reserva como un modelo de coexistencia armónica entre las comunidades indígenas y el ecosistema. Este enfoque es crucial en un contexto de creciente presión por la expansión agrícola, la minería ilegal y la tala indiscriminada, que amenazan el equilibrio de los territorios amazónicos.
Entre la tradición y la modernidad

Las comunidades asháninkas de la reserva no solo protegen su territorio, sino que también desempeñan un rol activo en su manejo. Organizaciones locales colaboran con el Estado para asegurar que los recursos naturales se utilicen de forma sostenible.
Además, iniciativas como el ecoturismo y la producción sostenible de bienes tradicionales buscan generar ingresos sin comprometer la integridad del ecosistema. Estos esfuerzos han permitido que los asháninkas fortalezcan su autonomía mientras comparten con el mundo su invaluable herencia cultural.
Últimas Noticias
Alerta de tsunami en Perú por terremoto de magnitud 8.7 en Rusia EN VIVO: Marina de Guerra emitió comunicado
Un sismo de gran intensidad sacudió la península de Kamchatka y activó alertas de tsunami en Alaska y Japón y otras regiones a nivel global. Conoce la última actualización de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra peruana

Alerta de tsunami en Perú: estas son las playas y vías cerradas en la costa del país
La Marina de Guerra informó que los cambios en el comportamiento del océano podrían sentirse con mayor intensidad al mediodía, especialmente en zonas urbanas y turísticas como Miraflores, Chorrillos y San Miguel

Kábala martes 29 de julio de 2025: Reventó Chau Chamba, mira los números ganadores y el video de la jugada de la suerte
Como cada martes, La Tinka da a conocer los números resultados del sorteo millonario de la Kábala. Estos son los resultados

Autoridades piden evitar actividades en el mar tras alerta de tsunami generado por terremoto en Rusia
Las olas podrían alcanzar hasta 89 centímetros en algunas zonas del litoral, según estimaciones de la Marina, que ha iniciado el monitoreo permanente del comportamiento oceánico tras el fuerte sismo ocurrido en Asia oriental

Gana Diario: ganadores del sorteo 4292 de este 29 de julio
El premio mayor del sorteo Gana Diario es de 100.000 soles, dinero que se reparte entre los ganadores
