
El año 2025 comenzó con importantes cambios en materia de pagos, cobros y contrataciones dentro del sistema público. Las reformas aprobadas prometen influir significativamente en la vida cotidiana de la ciudadanía. A continuación, se detallan algunos de los ajustes laborales implementados por el gobierno de la presidenta Dina Boluarte en este inicio de año:
Remuneración Mínima Vital: El llamado sueldo mínimo dejó de ser de S/ 1.025 y desde el 1 de enero de 2025 se elevó a S/ 1.130 (solo S/ 105 de diferencia). El Poder Ejecutivo ha presentado la medida como un cambio positivo; sin embargo, diversos especialistas lo han calificado como un intento de la presidenta Boluarte de revertir su baja aprobación.
Aprobado el aumento de la RMV, se actualizó la Asignación Familiar a 10% del sueldo mínimo (S/ 113). Este es un beneficio económico que se paga a las personas que cumplen con ciertos requisitos, por cada carga familiar que tengan. Los beneficiarios son trabajadores dependientes del sector público o privado o pensionados de viudez.

Essalud: La contribuciones al Seguro Social de Salud (EsSalud) se incrementará. El cálculo del 9% de la RMV como base se mantiene. Es de cargo obligatorio del empleador que debe declararlo y pagarlo en su totalidad mensualmente al EsSalud sin efectuar retención alguna al trabajador. . De S/ 92.25 que fue hasta diciembre de 2024 pasará a ser de S/ 101.70.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) implementó el ajuste al aporte a EsSalud para mejorar la cobertura en salud de los trabajadores formales y sus dependientes. Este aporte obligatorio ofrece beneficios clave como atención médica ambulatoria, hospitalización, maternidad, tratamientos especializados, entre otros.
Negociación colectiva: El Congreso aprobó un dictamen que elimina las restricciones a la negociación colectiva en el sector público, derogando el artículo 28° de la Ley 32103. Con esta modificación, los sindicatos podrán negociar mejoras laborales que incluyan aspectos económicos, siempre que se ajusten a los límites presupuestarios establecidos por cada entidad.

Esta iniciativa forma parte de un proceso iniciado en 2022 con la firma del primer convenio colectivo centralizado estatal, el cual benefició a trabajadores de distintos regímenes mediante un presupuesto total de S/ 830 millones. Especialistas señalan que todavía existen vacíos dentro de la normativa, según una publicación de América Retail.
Régimen CAS: A finales de 2024, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) presentó un proyecto de reglamento que modifica aspectos clave del Decreto Legislativo N.º 1057. Entre las novedades destaca la posibilidad de que los trabajadores CAS que ocupen cargos de confianza puedan suspender sus contratos durante el desempeño de dichas funciones.
Se establece que los contratos suscritos antes de marzo de 2021 se considerarán permanentes, mientras que aquellos firmados posteriormente tendrán una duración temporal, con opción de renovaciones por períodos de hasta tres años.

¿Qué es el régimen CAS?
El régimen de Contrato Administrativo de Servicios (CAS) es una modalidad de contratación laboral que se aplica en el sector público peruano. Se trata de un contrato especial entre una persona natural y el Estado.
El régimen CAS se creó en 2008 para resolver problemas derivados de la proliferación de los servicios no personales (SNP) en el sector público. Este se rige por el Decreto Legislativo N. ° 1057, su reglamento y la Ley N. ° 29849.
Los trabajadores CAS tienen derecho a:
- Jornada laboral de 8 horas diarias y 48 horas semanales
- Vacaciones de 30 días calendario al cumplir un año de servicios
- Afiliación a EsSalud
- Derechos de sindicalización y huelga
- Descanso pre y posnatal de 98 días para las trabajadoras
- Licencia por paternidad de cuatro días hábiles
- Aguinaldo por Fiestas Patrias y Navidad
Sueldos en la región

A continuación, se presenta el ranking de los salarios mínimos mensuales en Latinoamérica para el año 2025, expresados en dólares estadounidenses:
- Costa Rica: $690
- Uruguay: $583
- Chile: $504.70
- Ecuador: $470
- México: $450
- Guatemala: $417
- Paraguay: $367
- El Salvador: $365
- Bolivia: $342
- Colombia: $335
- Honduras: $329
- Panamá: $326
- Brasil: $291
- Perú: $277
- República Dominicana: $245
- Argentina: $152
- Venezuela: $3.61
Más Noticias
Vanessa Pumarica contradice a Pamela Franco y asegura que canal no la obligó a disculparse: “No vi pauta, salió de ella”
La exmejor amiga de la cantante de cumbia afirmó que nadie le impuso un guion a su entrevista de 2023, pues —según explicó— ella estuvo presente y pudo confirmar que nada fue manipulado por la producción

Magaly Medina revela que intentaron venderle pruebas sobre escándalo familiar de Angie Jibaja por 3 mil dólares
La conductora de Magaly TV La Firme contó que su producción recibió la misma denuncia hace meses y que les ofrecieron pruebas a cambio de miles de dólares, pero nunca las publicaron por falta de evidencias

Hotel niega versión de Luigui Carbajal tras ser visto ingresando solo: “No alquilamos para pódcasts”
El artista intentó justificar su presencia en un hotel de Lince asegurando que había acudido por motivos de trabajo; sin embargo, el establecimiento negó que se permita el ingreso de equipos para grabar podcasts y remarcó que sus instalaciones solo reciben a parejas

Karla Bacigalupo deslumbra en Miss Universo 2025 con imponente traje típico inspirado en el Huascarán: “Un espíritu sagrado de los Andes”
La representante peruana deslumbró en la preliminar del Miss Universo con un traje inspirado en la montaña más alta del Perú. Su impactante puesta en escena la colocó entre las grandes favoritas y generó entusiasmo inmediato en redes

Luigui Carbajal responde tras ser ‘ampayado’ en un hotel en Lince: “Fui a grabar un pódcast, mi esposa sabe”
El cantante enfrenta un nuevo escándalo luego de ser captado en un hotel de Lima. Él insiste en que fue por trabajo, pero la explicación genera más dudas que certezas



