
El año 2025 comenzó con importantes cambios en materia de pagos, cobros y contrataciones dentro del sistema público. Las reformas aprobadas prometen influir significativamente en la vida cotidiana de la ciudadanía. A continuación, se detallan algunos de los ajustes laborales implementados por el gobierno de la presidenta Dina Boluarte en este inicio de año:
Remuneración Mínima Vital: El llamado sueldo mínimo dejó de ser de S/ 1.025 y desde el 1 de enero de 2025 se elevó a S/ 1.130 (solo S/ 105 de diferencia). El Poder Ejecutivo ha presentado la medida como un cambio positivo; sin embargo, diversos especialistas lo han calificado como un intento de la presidenta Boluarte de revertir su baja aprobación.
Aprobado el aumento de la RMV, se actualizó la Asignación Familiar a 10% del sueldo mínimo (S/ 113). Este es un beneficio económico que se paga a las personas que cumplen con ciertos requisitos, por cada carga familiar que tengan. Los beneficiarios son trabajadores dependientes del sector público o privado o pensionados de viudez.

Essalud: La contribuciones al Seguro Social de Salud (EsSalud) se incrementará. El cálculo del 9% de la RMV como base se mantiene. Es de cargo obligatorio del empleador que debe declararlo y pagarlo en su totalidad mensualmente al EsSalud sin efectuar retención alguna al trabajador. . De S/ 92.25 que fue hasta diciembre de 2024 pasará a ser de S/ 101.70.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) implementó el ajuste al aporte a EsSalud para mejorar la cobertura en salud de los trabajadores formales y sus dependientes. Este aporte obligatorio ofrece beneficios clave como atención médica ambulatoria, hospitalización, maternidad, tratamientos especializados, entre otros.
Negociación colectiva: El Congreso aprobó un dictamen que elimina las restricciones a la negociación colectiva en el sector público, derogando el artículo 28° de la Ley 32103. Con esta modificación, los sindicatos podrán negociar mejoras laborales que incluyan aspectos económicos, siempre que se ajusten a los límites presupuestarios establecidos por cada entidad.

Esta iniciativa forma parte de un proceso iniciado en 2022 con la firma del primer convenio colectivo centralizado estatal, el cual benefició a trabajadores de distintos regímenes mediante un presupuesto total de S/ 830 millones. Especialistas señalan que todavía existen vacíos dentro de la normativa, según una publicación de América Retail.
Régimen CAS: A finales de 2024, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) presentó un proyecto de reglamento que modifica aspectos clave del Decreto Legislativo N.º 1057. Entre las novedades destaca la posibilidad de que los trabajadores CAS que ocupen cargos de confianza puedan suspender sus contratos durante el desempeño de dichas funciones.
Se establece que los contratos suscritos antes de marzo de 2021 se considerarán permanentes, mientras que aquellos firmados posteriormente tendrán una duración temporal, con opción de renovaciones por períodos de hasta tres años.

¿Qué es el régimen CAS?
El régimen de Contrato Administrativo de Servicios (CAS) es una modalidad de contratación laboral que se aplica en el sector público peruano. Se trata de un contrato especial entre una persona natural y el Estado.
El régimen CAS se creó en 2008 para resolver problemas derivados de la proliferación de los servicios no personales (SNP) en el sector público. Este se rige por el Decreto Legislativo N. ° 1057, su reglamento y la Ley N. ° 29849.
Los trabajadores CAS tienen derecho a:
- Jornada laboral de 8 horas diarias y 48 horas semanales
- Vacaciones de 30 días calendario al cumplir un año de servicios
- Afiliación a EsSalud
- Derechos de sindicalización y huelga
- Descanso pre y posnatal de 98 días para las trabajadoras
- Licencia por paternidad de cuatro días hábiles
- Aguinaldo por Fiestas Patrias y Navidad
Sueldos en la región

A continuación, se presenta el ranking de los salarios mínimos mensuales en Latinoamérica para el año 2025, expresados en dólares estadounidenses:
- Costa Rica: $690
- Uruguay: $583
- Chile: $504.70
- Ecuador: $470
- México: $450
- Guatemala: $417
- Paraguay: $367
- El Salvador: $365
- Bolivia: $342
- Colombia: $335
- Honduras: $329
- Panamá: $326
- Brasil: $291
- Perú: $277
- República Dominicana: $245
- Argentina: $152
- Venezuela: $3.61
Más Noticias
Efemérides de octubre en Perú más importantes del mes
El décimo mes del año en Perú se distingue por una serie de conmemoraciones y aniversarios que reflejan la riqueza de su historia

Programación de la fecha 12 del Torneo Clausura de la Liga 1 2025: partidos, horarios y canales de TV
A lo largo de esta semana, se disputará una nueva jornada del segundo certamen de la temporada y con encuentros de alto voltaje

Imágenes inéditas de la agresión de Gustavo Salcedo a Christian Rodríguez: cámaras de seguridad registraron el hecho
El aún esposo de Maju Mantilla fue señalado por el productor de ser su agresor. Además, inició el proceso legal contra el deportista, luego de la brutal golpiza

Precio del dólar cae: Así se cotiza el tipo de cambio hoy 29 de septiembre en Perú
¿A cuánto está el valor de compra y venta de la moneda y su tendencia? Bloomberg, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y Sunat reportaron estos datos

92% de peruanos desean la renuncia de Juan José Santiváñez y el premier Eduardo Arana
El ministro de Justicia y Derechos Humanos enfrenta una moción de censura que será atendida por el Congreso
