
Un nuevo hito en la preservación de lenguas originarias ha sido alcanzado por el avatar de inteligencia artificial Illariy, desarrollado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Este proyecto pionero trae consigo la capacidad de generar discursos coherentes en quechua, un idioma ancestral y fundamental para la identidad cultural del Perú. Según la revista académica Lengua y Sociedad, de San Marcos, el avance se logró mediante la aplicación de técnicas de transcripción fonética y herramientas como D-ID. “Este trabajo no solo busca preservar un idioma en peligro, sino también promover su inclusión en tecnologías emergentes”, destacó la publicación.
El artículo titulado “Uso de la transcripción fonética para lograr que avatares de inteligencia artificial pronuncien discurso en lengua quechua: Caso Illariy”, firmado por los investigadores Óscar Huamán-Águila, Carlos Fernández García y Carlos Gonzales García, documenta cómo un enfoque interdisciplinario entre lingüística y tecnología permitió a Illariy convertirse en el primer avatar con esta capacidad en el Perú. Además, señala cómo su incorporación en medios de comunicación como Letras TV Willakun e Illariy Yachariy, noticiero difundido cada sábado en la plataforma multiplataforma de la Agencia Andina y el Diario Oficial El Peruano, ha ampliado el alcance del idioma a nuevas audiencias. “Illariy no es solo un avance tecnológico, sino un símbolo del compromiso con nuestra herencia cultural”, detalla la revista.
Un proceso lingüístico y técnico pionero
Para hacer que Illariy hablara quechua, los investigadores del proyecto utilizaron técnicas innovadoras de transcripción fonética basadas en el dialecto Ayacucho-Chanka, que permitieron articular correctamente los sonidos únicos de esta lengua. Según el artículo, citado por la revista Lengua y Sociedad, “la segmentación fonética y la adaptación precisa superaron las limitaciones tecnológicas típicas de los principales modelos de inteligencia artificial”, que hasta ahora no han integrado el idioma originario en sus sistemas.
Este esfuerzo no solo demuestra un avance en la intersección entre tecnología y cultura, sino que es también una herramienta para afrontar el riesgo de extinción del quechua. Illariy preserva sonidos y expresiones que forman parte del legado ancestral del Perú, algo que los modelos de lenguaje actuales no contemplan aún. Además, su uso innovador responde a una creciente necesidad de dar visibilidad a lenguas que históricamente han sido marginadas.

Consolidación del liderazgo en investigación lingüística
San Marcos reafirma con este avance su posición como líder académico en la intersección de lingüística y desarrollo tecnológico. Tal como lo refleja el reciente número de Lengua y Sociedad, indexada en Scopus, la revista no solo destaca el caso Illariy, sino también otros estudios de gran relevancia. Entre ellos figuran investigaciones como “Variación dialectal del aimara en las zonas norte y sur del lago Titicaca” de Felipe Huayhua Pari y “Documentación del quechua de Amazonas en las comunidades de Cuémal y Colcamar” liderada por Jairo Valqui.
Asimismo, el artículo de Marco Lovón y Alejandro Parini, titulado “Inteligencia artificial, discurso digital y lenguaje: La lingüística en la era de las nuevas tecnologías”, expone cómo las herramientas digitales están redefiniendo el futuro del estudio del lenguaje. Como lo señala Lengua y Sociedad, San Marcos continúa consolidándose como una institución clave para la preservación de las lenguas originarias del Perú y el desarrollo de soluciones tecnológicas con impacto cultural.
Un legado para las futuras generaciones
El Instituto de Lingüística Aplicada (CILA), de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, se posiciona como motor principal de este proyecto y de otros similares. Según la publicación de Lengua y Sociedad, “las décadas de investigación acumuladas se reflejan ahora en un trabajo que une pasado, presente y futuro en torno al quechua y otras lenguas originarias”. Este compromiso busca no solo proteger el idioma a nivel técnico, sino integrar la riqueza lingüística del Perú en escenarios globales.
El impacto y la relevancia de Illariy no se determinó en el ámbito académico. Su presencia en plataformas mediáticas crea un puente que conecta a jóvenes peruanos con sus raíces culturales. Al mismo tiempo, muestra las posibilidades transformadoras que la inteligencia artificial puede ofrecer más allá de los prejuicios y barreras tecnológicas tradicionales.
Más Noticias
Afiliaciones sin consentimiento a partidos políticos: Congreso solicita eliminar pago para desafiliarse
La congresista Susel Paredes cuestionó el pago de S/46,20 para eliminar a los ciudadanos del padrón electoral, y exigió al Jurado Nacional de Elecciones medidas concretas para evitar futuras inscripciones indebidas a partidos políticos

Álvaro Vargas Llosa confiesa que su novia, Nada Chedid, lo abandonó tras la muerte de su padre: “Para siempre”
De acuerdo a lo que contó el mismo Álvaro, su pareja lo dejó cuando vivía el duelo por la muerte de su progenitor, pues tomó la decisión de regresar a su país natal

Juan Luis Cipriani reaparece ante el féretro del papa Francisco, quien lo sancionó por denuncia de abuso sexual
El cardenal peruano, sancionado por un caso de pederastia, acudió este miércoles a la Basílica de San Pedro del Vaticano, en el primero de los tres días de exposición del féretro del papa Francisco

Esposa de Paul Flores ‘Russo’ inicia acciones legales contra Armonía 10: “Por los derechos laborales y el uso de su nombre”
Carolina Jaramillo contactó a un estudio de abogados para iniciar un proceso legal contra Armonía 10 por el uso del nombre y la imagen del fallecido cantante Paul Flores

Yape: usuarios podrán recuperar dinero de taxis no utilizados y cobrar recompensas en casas de apuesta a través del aplicativo
Y también recibir vueltos por pagos en efectivo. Infobae Perú conoció que la billetera digital del BCP permitirá a las empresas realizar transferencias instantáneas a los usuarios de su plataforma, eliminando procesos bancarios y el uso de efectivo. Límite mensual de las remesas también se ha incrementado
