
Un nuevo proyecto de ley impulsado por la congresista Patricia Chirinos busca modificar la Ley 26644, sobre el goce de derecho de descanso prenatal y postnatal. De esta manera, aumentaría de tres a seis meses el periodo de lactancia en caso se apruebe.
El periodo de descanso por maternidad en la actualidad, tanto antes como después del parto, comienza 45 días naturales antes de la fecha probable de parto, y se extiende por 45 días a partir del día del nacimiento. Estas disposiciones son a decisión de la madre.
En uno de los sustentos de la parlamentaria, precisa que la lactancia materna es importante para los recién nacidos y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, es clave que la alimentación sea exclusiva por seis meses.

En el ámbito laboral, las licencias de maternidad representan un derecho fundamental para las trabajadoras y sus familias, y su regulación varía significativamente entre países. La propuesta también realiza una comparativa con la situación de algunos países como: Chile, Colombia, España, Brasil y Canadá.
¿Cómo es la norma en otros países?
En Chile, la Ley N°20545 establece un total de 18 semanas de licencia para las madres trabajadoras, distribuidas en 6 semanas prenatales y 12 semanas postnatales. Asimismo, el país ofrece un descanso parental postnatal adicional de 12 semanas, el cual puede ser compartido entre la madre y el padre.
En Colombia, se da en un período de licencia de 18 semanas, equivalente a 126 días. Este tiempo comienza a contarse desde el día del parto o desde la fecha recomendada por el médico tratante.
En España, las madres tienen derecho a un descanso de 16 semanas, lo que equivale a 112 días. Este tiempo puede ser distribuido de manera flexible, permitiendo a las madres organizar su licencia según sus necesidades personales y familiares.
Por otro lado, en Brasil, las madres trabajadoras formales tienen derecho a 120 días de licencia, lo que equivale a aproximadamente 17 semanas.
En Canadá, el código laboral establece un período de 17 semanas de licencia para las madres trabajadoras. Este tiempo puede ser distribuido de forma conveniente para cada trabajadora, de acuerdo con la sección 206 del código.

La comparación precisan que Perú es uno de los países con menos días de licencia por maternidad, por lo cual propone el cambio.
Licencia por paternidad
Por otro lado, los padres tienen derecho a una licencia por paternidad de hasta 10 días consecutivos tras el nacimiento de sus hijos, ya sea por parto natural o cesárea. De acuerdo con Sunafil, la licencia por paternidad se amplía a 20 días consecutivos en situaciones de nacimientos prematuros o partos múltiples.
Además, en casos más complejos, como cuando el recién nacido presenta enfermedades congénitas terminales o discapacidad severa, o si la madre enfrenta complicaciones graves de salud relacionadas con el parto, el permiso puede extenderse hasta 30 días consecutivos.
Más Noticias
‘El Valor de la Verdad’ con Paul Michael, EN VIVO: sus revelaciones sobre Pamela López, Christian Cueva y su vida privada
El cantante peruano, de 26 años, se sentará en el temido sillón rojo este domingo 27 de abril, donde revelará detalles íntimos de su vida

Juan Luis Cipriani, denunciado por abuso sexual, acude a la tumba del papa Francisco y participa en homenaje de cardenales
El cardenal peruano, sancionado por el Vaticano ante un caso de pederastia, participó en un homenaje en la basílica de Santa María la Mayor de Roma

Incautan 144 kilos de cocaína en Punta Hermosa: cargamento valorizado en 6.5 millones de dólares y con destino final Europa
Dos ciudadanos colombianos utilizaban una residencia vacacional en el balneario para camuflar cargamentos de droga y despacharlos hacia altamar

Terror en pollada del Callao: Mujer es intersectada por sicarios y asesinada en plena celebración
La víctima contaba con antecedentes policiales y una requisitoria pendiente por presunto homicidio, lo que hace teorizar a las autoridades que el crimen estaría ligado a un posible ajuste de cuentas

Suboficiales acusan a Comandante General de la PNP de usar policías como albañiles
Testigos protegidos relataron que Víctor Zanabria los registró de manera falsa como si estuvieran realizando patrullaje, y no recibieron compensación económica por labores de albañilería, gasfitería y electricidad
