
La Tercera Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad abrió una investigación preliminar contra el grupo conocido como ‘La Resistencia’ por presuntos delitos de acoso y coacción. La medida incluye un plazo de 60 días para realizar diligencias, las cuales buscan esclarecer los hechos en agravio de diversas figuras públicas, periodistas y activistas. Entre las víctimas se encuentran Jorge Salas Arenas, Piero Corvetto, José Domingo Pérez, Rafael Vela y Gustavo Gorriti.
Según el Ministerio Público, las indagaciones se extenderán también a los grupos ‘Los Patriotas’ y ‘Los Combatientes’, colectivos afines a ‘La Resistencia’. Estas organizaciones habrían incurrido en actos de hostigamiento contra fiscales y otras personalidades vinculadas a la defensa de derechos humanos y la investigación de casos de corrupción.
La Fiscalía ha programado la recepción de los testimonios de José Domingo Pérez y Rafael Vela Barba los próximos 21 y 22 de enero, respectivamente, de manera virtual. Asimismo, se recogerán las declaraciones de otros agraviados y se evaluarán pruebas documentales, incluidas publicaciones en redes sociales de los implicados.
Acoso y amenazas a fiscales

Uno de los episodios clave en la investigación preliminar ocurrió el 15 de marzo pasado, cuando alrededor de 20 integrantes de ‘La Resistencia’ se presentaron en el domicilio de José Domingo Pérez, fiscal del Equipo Especial Lava Jato. Los manifestantes utilizaron megáfonos y pancartas para lanzar insultos y acusaciones de corrupción. Posteriormente, Flor de los Milagros Contreras, una integrante del grupo, compartió un video en redes sociales donde se divulgaba la dirección del fiscal.
Acciones similares se registraron el 22 de marzo, cuando miembros de ‘La Resistencia’ y otros colectivos acudieron al centro laboral de Pérez Gómez portando carteles y utilizando megáfonos. Entre los presentes se encontraba Roger Ayachi Soria, quien en 2023 fue denunciado por emitir amenazas de muerte contra Jorge Salas Arenas, entonces presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
La Fiscalía también da cuenta de un incidente ocurrido el 30 de marzo, cuando manifestantes ingresaron al domicilio de Pérez y dejaron carteles con mensajes vejatorios. Otro hecho destacable fue una agresión física contra el fiscal el 30 de abril, en la sede del Ministerio Público, ubicada en la avenida Abancay. “Fue víctima de amenazas de muerte e insultos por parte de los manifestantes”, detalló el Ministerio Público.
Periodistas y entidades del Estado: presuntas víctimas de acoso

La otra línea de investigación incluye actos de hostigamiento y acoso contra otras figuras públicas. Gloria Cano, responsable del Área Legal de Aprodeh, y los periodistas Gustavo Gorriti y Rosa María Palacios también figuran entre los agraviados. Además, el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), entidad pública dedicada a la memoria histórica, ha sido objeto de agresiones similares.
Un hecho particularmente grave involucra a Salas Arenas, quien desde 2021 enfrenta hostigamiento constante. En 2023, fue amenazado de muerte por Roger Ayachi en plena vía pública. Las organizaciones Promsex, Manuela Ramos, Aprodeh e IDL denunciaron estas acciones en una carta remitida en marzo pasado, donde alertaron sobre la violencia y el acoso que enfrentan defensores de derechos humanos y sus instituciones.
¿Qué es ‘La Resistencia’?

‘La Resistencia’ es un grupo de extrema derecha fundado en 2018 con una ideología conservadora centrada en valores como el cristianismo, el rechazo al aborto y la defensa de la familia tradicional. El grupo se define como “provida y profamilia”, aunque sus acciones han sido catalogadas como violentistas por diversas organizaciones.
El grupo fue creado por Juan José Muñico Gonzáles, conocido como ‘Jota Maelo’, un obrero metalúrgico con fuertes conexiones con la corriente fujimorista. Muñico Gonzales fue condenado en 2022 por el delito de difamación agravada contra IDL-Reporteros. Asimismo, tiene un historial polémico debido a su presunta implicancia en la muerte de Ezequiel Huamaní, un excombatiente del Cenepa en 1998.
Entre los miembros más notorios de ‘La Resistencia’ se encuentra Flor de los Milagros Contreras León, una figura que ha ganado visibilidad por su participación en eventos políticos y su activa presencia en redes sociales. Contreras ha estado involucrada en episodios de tensión, como el ocurrido durante el lanzamiento del libro del expresidente Francisco Sagasti, donde se mostró como una defensora de las posturas del grupo. Además de sus acciones en el ámbito político, Contreras ha cuestionado el uso de mascarillas durante la pandemia de Covid-19, señalando preocupaciones sobre el dióxido de carbono que se acumula al usarlas.
Más Noticias
Padre de Gabriela Serpa pide 100 mil soles a reporteros de Magaly Medina para frenar denuncia: “Vamos a arreglar la situación”
Gianfranco Pérez, Otto Díaz y John Tirado se mostraron sorprendidos con el pedido de Boris Serpa y se pronunciaron a través de su programa

Corte de agua en 6 distritos de Lima: Sedapal anuncia interrupción del servicio para mañana 25 de abril
La empresa estatal informó que la suspensión se dará forma parcial en estas jurisdicciones de Lima Metropolitana, debido a trabajos de mantenimiento programados

Congreso niega permiso a Dina Boluarte para que viaje al funeral del papa Francisco: “Que vaya a misa y sea austera”
El Parlamento, que convocó a un pleno extraordinario, desestimó la solicitud de la jefa de Estado para viajar del 24 al 28 de abril al Vaticano. Hubo 45 votos en contra, 40 a favor y una abstención

Megaoperativo en cinco regiones del Perú incauta más de 2,5 millones de dólares en oro ilegal y desarticula organización criminal
Una organización dedicada al tráfico de metales preciosos y sustancias ilícitas fue desbaratada tras meses de investigación entre agentes aduaneros, fiscales y equipos de inteligencia policial, informó la SUNAT

Para el Perú, las Malvinas son argentinas: así fue la ayuda del gobierno de Belaúnde al ejército rioplatense durante la guerra contra el imperio británico
En 1982, Perú se jugó una apuesta arriesgada al ofrecer apoyo militar a Argentina durante la guerra de Las Malvinas. A pesar de los riesgos diplomáticos, el país andino envió aviones y armas en un gesto de solidaridad que pondría a prueba su política internacional.
