
El Fenómeno La Niña se manifestó por última vez en Perú entre 2022 y enero de 2023. Durante este período, se registraron temperaturas más frías de lo habitual en la costa nacional, afectando diversos sectores como la agricultura y la pesca.
Posteriormente, en 2024, se observaron indicios de un nuevo enfriamiento en las aguas del Océano Pacífico frente al litoral peruano. En junio de 2024, la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) activó la alerta de vigilancia por La Niña Costera, anticipando un invierno más frío en comparación con el año anterior.

¿Se manifestará La Niña este 2025?
En octubre de 2024, el Enfen actualizó sus proyecciones, indicando una mayor probabilidad del desarrollo de una La Niña débil en el Pacífico central durante el verano 2024-2025, específicamente entre diciembre de 2024 y marzo de 2025
Esto fue ratificado por el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, en conferencia de prensa de este miércoles 8 de enero. Según comentó en base a datos proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía (Senamhi), el fenómeno mencionado se encuentra en condición de ‘no activo’.
En cuanto a las persistentes lluvias en diferentes partes del territorio nacional desde que empezó el 2025, el primer ministro comentó que, pese a estar dentro de lo esperado, podría activar alguna quebrada.
“Deberíamos estar pasando toda la estación de lluvias dentro de los estándares normales, no sin excluir la posibilidad que eventualmente se pueda activar alguna quebrada por lluvias fuertes”, agregó.

La población no se debe alarmar
En medio del temor y la preocupación generados por la intensidad de las recientes lluvias en el territorio nacional, el titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero, se pronunció al respecto para hacer un llamado a la calma.
Según indicó, si bien es posible que algunas quebradas se activen y ríos, como el Rímac, se desborden, esto no generará mayores consecuencias. Detalló que, dado que el Fenómeno El Niño ya se manifestó en 2023, el Perú atraviesa un periodo de ‘tranquilidad’ que se extenderá por cinco años.
“Al ser un año normal, la última semana del año, y la primera del año, son de lluvias intensas, eso es de todos los años. Por lo que las siguientes semanas las lluvias van a disminuir y a finales de enero empezarán nuevamente las lluvias con más intensidad, en febrero deben bajar, pero a partir de la quincena deben incrementarse para llegar a un pico a fines de febrero y después disminuirán. Esto sucede en un periodo normal, de modo que no debe alertar”, continuó.
Más Noticias
Salud bucal: consejos clave para mantener una boca sana
El cuidado dental va más allá del simple cepillado, involucra un conjunto de hábitos y cuidados constantes que garantizan la salud de dientes y encías

Resultados de la Kábala este 25 de septiembre
¿Se rompió el pozo millonario este jueves? Descubra si fue el afortunado ganador del último sorteo

Clima en Tarapoto: el pronóstico del clima y las temperaturas del 26 de septiembre
Su cercanía con la Amazonía peruana hace que Tarapoto posea un clima tropical con temperaturas cálidas y lluvias frecuentes a lo largo del año

Conoce el pronóstico del tiempo para Trujillo de este viernes 26 de septiembre
La ciudad costera es reconocida a nivel nacional por su clima cálido y sus moderados niveles de humedad durante gran parte del año

El estado del tiempo en Ayacucho para el viernes 26 de septiembre
Ayacucho se caracteriza por su altitud de aproximadamente 2,760 metros sobre el nivel del mar y un clima templado y seco
