
En un esfuerzo por proteger los derechos de las personas LGBTIQ+, Generación Orgullo (GO) lanzó la primera Guía para denunciar actos de discriminación contra este grupo de ciudadanos en el Perú.
Esta iniciativa responde a una realidad: el 62,7 % de las personas LGBTIQ+ ha sufrido discriminación o violencia, pero solo el 4,4 % se atreve a denunciar, según el INEI.
Brander Márquez, coordinador de Incidencia de GO, explicó que “existen múltiples barreras, como el miedo, la vergüenza o el desconocimiento, que dificultan que se presenten denuncias. Por eso, decidimos sistematizar una serie de herramientas prácticas en un formato amigable”.
Un enfoque integral y práctico
La guía abarca diez ámbitos donde las personas LGBTIQ+ suelen enfrentar discriminación, incluyendo espacios públicos, colegios y universidades, locales comerciales y situaciones relacionadas con funcionarios públicos.
Además, ofrece procesos detallados en casos de redes sociales y cambio de nombre o sexo.
“En Perú no existe un documento tan completo y específico como este. Si bien hay algunos materiales, nunca se había abordado la denuncia de discriminación de forma integral y enfocada en las personas LGBTIQ+ como lo hemos hecho”, agregó Brander.

¿Cómo denunciar actos de discriminación?
En espacios públicos: evidencias y acción legal
Las víctimas de discriminación en espacios públicos deben identificar a los responsables y recopilar pruebas (fotos, videos o testimonios) del acto discriminatorio. Posteriormente, pueden presentar la denuncia formal ante la municipalidad o gobierno regional competente.
En casos donde el acto de discriminación sea cometido por funcionarios públicos, como policías o serenazgo, también se puede presentar la denuncia ante el Ministerio Público, con apoyo y asesoría de la Defensoría del Pueblo y de organizaciones LGBTIQ+ como Generación Orgullo.
Sector educativo: desde el colegio hasta la universidad
En el ámbito educativo, los actos de discriminación pueden denunciarse en educación básica, a través del docente o director de la institución educativa, quienes deben reportar los hechos en el portal Síseve del Ministerio de Educación.
Por su parte, en educación superior se puede denunciar los hechos mediante la Defensoría Universitaria de la universidad o la Sunedu, que supervisan el cumplimiento de la Ley Universitaria en casos de discriminación.
Sector comercial: el rol de Indecopi
En establecimientos comerciales, las personas afectadas deben registrar su queja en el libro de reclamaciones. Si no se obtiene una respuesta satisfactoria, pueden elevar el caso a Indecopi, presentando una denuncia formal de manera virtual o presencial.
Esta entidad tiene la capacidad de imponer sanciones económicas y medidas correctivas contra los responsables de actos discriminatorios.
Últimas Noticias
Cómo se escribe: ¿Kilómetros por hora o kilómetros a la hora? La RAE explica la forma correcta
Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de práctica y de conocer las estructuras de la lengua

Santoral del 28 de julio, día que se festeja a San Sansón de Dol
Consulta la lista de los santos y mártires para que no se te olvide ninguna felicitación en este día

Fiestas Patrias 2025 EN VIVO: Misa Te Deum y cronograma oficial de las actividades por el Día de la Independencia del Perú
Hoy, lunes 28 de julio, Perú cumple 204 años de Independencia y, como todos los años, seguimos minuto a minuto las actividades protocolares oficiales y cómo los peruanos en el mundo celebran este día especial

Efemérides del 28 de julio: ¿Qué pasó un día como este lunes?
El calendario marca las fechas más importantes en la historia de la humanidad, enseguida las de hoy

El papa León XIV saludó al Perú por 28 de julio: ¡Felices fiestas patrias a todos los peruanos!
El sumo pontífice recordó a los santos nacionales durante el Jubileo de los Jóvenes celebrado en el Vaticano
