El MEF espera recortar el déficit fiscal a 2% en 2025, ¿La fórmula? Endeudando más al país

Los bonos soberanos son instrumentos financieros que los gobiernos utilizan para obtener recursos adicionales cuando los ingresos fiscales, como los provenientes de impuestos, no son suficientes para cubrir sus necesidades presupuestarias

Guardar
El compromiso del ministro Arista
El compromiso del ministro Arista de reducir el déficit fiscal al 2% del PBI para 2025 representa un desafío importante para el gobierno peruano, que deberá equilibrar la necesidad de financiar sus operaciones con la responsabilidad de mantener la sostenibilidad de las finanzas públicas. Créditos: MEF

Luego de no haber podido recuperar los niveles de recaudación tributaria, ni contener las iniciativas de gasto del Congreso, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha proyectado una ambiciosa meta de reducir el déficit fiscal del Perú al 2% del Producto Bruto Interno (PBI) para el año 2025, una cifra que contrasta con la estimación del Banco Central de Reserva (BCR), que prevé un cierre del déficit en 3,7% para 2023.

“Sí, evidentemente tenemos que salir al mercado. Saldremos al mercado para colocar bonos y financiar el déficit fiscal del año que viene y que será de 2%”, relató el ministro José Arista para Andina.

Tal como se menciona en la Ley de Endeudamiento Público 2025, Arista también dejó abierta la posibilidad de continuar con este tipo de operaciones en el futuro cercano, como parte de una estrategia integral para optimizar la gestión de la deuda pública.

“Lo que se ha hecho es reperfilar la deuda. Teníamos deudas que se vencían entre el 2025 y 2031. Hemos emitido un bono para el 2039. Esto para que la nueva administración que entre después del 2026 encuentre mayor holgura fiscal”, detalló el ministro para la agencia.

MEF
MEF

Un déficit fiscal más cercano al 3%

Sin embargo, esta proyección ha sido recibida con escepticismo por parte de diversos especialistas. Uno de ellos es Carlos Oliva, exministro de Economía, quien considera que alcanzar este objetivo será “bastante difícil” debido a diversos factores estructurales y políticos.

En declaraciones para Infobae Perú, Oliva señaló que el presupuesto aprobado para el próximo año presenta serias limitaciones, calificándolo como “desfinanciado”. Según explicó, el incremento de gastos, como los aumentos salariales incluidos en el presupuesto, carece de un respaldo financiero adecuado.

“Ojalá que se pueda cumplir con la regla fiscal, pero personalmente lo veo muy difícil”, afirmó el exministro.

De acuerdo con Oliva, es probable que el déficit fiscal en 2025 se sitúe más cerca del 3% que del 2% proyectado por el MEF. Este escenario representa un riesgo para las finanzas públicas, ya que el país deberá encontrar formas de cubrir el “hueco” presupuestario que se genere.

Según el también expresidente del Consejo Fiscal, existen dos opciones principales para financiar este déficit: recurrir a los ahorros acumulados o aumentar el endeudamiento.

Ante esta situación, el país se verá obligado a recurrir al mercado de bonos soberanos para obtener los recursos necesarios. Este mecanismo, aunque común en la gestión fiscal de los países, plantea interrogantes sobre el monto del endeudamiento y su impacto en la economía.

El exministro de Economía y
El exministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva Neyra es el presidente del Consejo Fiscal. Foto: Gob.

Emisión de bonos soberanos: una estrategia recurrente

El MEF ha anunciado que planea realizar una mayor emisión de bonos soberanos en 2025 como parte de su estrategia para financiar el déficit fiscal. Según Oliva, esta medida no debería sorprender, ya que es una práctica habitual en la gestión de las finanzas públicas.

Sin embargo, el punto crítico radica en determinar el monto del endeudamiento necesario para cerrar el déficit, especialmente si este supera el 2% proyectado.

“El tema de fondo es el monto del endeudamiento, que está directamente relacionado con el déficit fiscal”, señaló. Además, subrayó que el Perú, al igual que otros países, sale al mercado de bonos todos los años, por lo que el anuncio del MEF no debería generar alarma.

Otro aspecto relevante en la estrategia fiscal del gobierno es la administración de pasivos, que consiste en canjear deuda de corto plazo por deuda de largo plazo.

En el pasado, el Perú ha logrado beneficios significativos al reducir las tasas de interés de su deuda mediante estas operaciones, gracias a su buena calificación crediticia.

Por ejemplo, si tienes una deuda al 6% y la cambias por una al 5%, terminas ganando”, explicó Oliva.

No obstante, advirtió que las condiciones actuales del mercado podrían dificultar la obtención de tasas favorables, ya que las tasas de interés de mediano plazo no han disminuido tanto como se esperaba.

BBVA: Estas son las proyecciones
BBVA: Estas son las proyecciones del banco sobre el PBI, déficit fiscal, inflación y precio del dólar para finales de 2024 - Crédito Composición Infobae/Andina

Más Noticias

UNICEF exige a candidatos peruanos priorizar a la infancia en las elecciones 2026

La organización internacional presentó un plan estratégico en Lima, instando a candidatos presidenciales a colocar los derechos de niñas, niños y adolescentes en el centro de las políticas públicas para transformar el futuro del país

UNICEF exige a candidatos peruanos

Universitario vs San Martín EN VIVO HOY: punto a punto del partidazo por fecha 4 de la Liga Peruana de vóley 2025/2026

‘Pumas’ y ‘santas’ protagonizarán el mejor encuentro del sábado 15 de noviembre. El ganador se mantendrá entre los primeros puestos de la tabla. Sigue todas las incidencias

Universitario vs San Martín EN

Emilio Saba protagoniza emotivo debut con Palestina ante Euskadi en San Mamés: vuelta olímpica de agradecimiento y unión en graderías

Aunque el bloque vasco goleó 3-0 hubo un absoluto ambiente de fiesta en el recinto del Athletic Club. El futbolista del Sport Boys formó parte del conmovedor partido que reunió 50 mil espectadores

Emilio Saba protagoniza emotivo debut

“La ley seca afecta al pequeño comercio”: dirigente de las mypes cuestiona su eficacia y reclaman revisión de la norma

El director de Mypes Unidas del Perú advierte que la restricción electoral genera pérdidas significativas para bodegas y afecta a trabajadores y turistas, mientras cuestiona la falta de evidencia que sustente su continuidad

“La ley seca afecta al

Golazo de Karen Páez para el 1-0 de Universitario vs Alianza Lima por final vuelta de la Liga Femenina 2025

Luz Campoverde asistió a la delantera colombiana, la cual no falló ante la salida de la arquera Maryori Sánchez y puso en ventaja a la ‘U’ en la definición del Torneo Clausura

Golazo de Karen Páez para
MÁS NOTICIAS