Daniel Alomía Robles: el compositor peruano que definió la música andina con El Cóndor Pasa

Considerado el padre de la música peruana, este compositor dejó su contribución a la música andina y su inmersión en las melodías ancestrales marcaron un antes y un después en la historia musical del país.

Guardar
El legado del compositor de
El legado del compositor de Huánuco trascendió fronteras a través de una obra emblemática que simboliza las alturas andinas y la identidad peruana. (Bicentenario.gob.pe)

Son pocas las canciones, después del Himno Nacional, que tienen tanta impronta peruana como ‘El Cóndor pasa’. Y es que a pesar de haber sido escrita hace más de 100 años, cada vez que alguien la escucha en cualquier parte del mundo, en lo primero que piensa es el Perú.

Pero desde su nacimiento hasta nuestros días, la historia de esta pieza musical, y la de su autor Daniel Alomía Robles, ha pasado por diversos capítulos que le llevaron la fama y reconocimiento que hoy ostenta.

El origen del artista

En 1871, Huánuco vio nacer
En 1871, Huánuco vio nacer a Daniel Alomía Robles, quien, hijo de un inmigrante francés y una madre peruana, halló su destino entre las melodías andinas, un viaje que lo llevaría a redefinir la música peruana. (Andina)

Nacido en el corazón de Huánuco, en el Perú, de 1871, Daniel Alomía Robles encontró en la música su brújula desde joven. Hijo de un inmigrante francés y una madre peruana, creció entre tradiciones y melodías andinas que marcaron su sensibilidad artística.

La curiosidad por las raíces culturales lo llevó inicialmente a la Universidad de San Marcos para estudiar medicina. Sin embargo, un viaje a la selva central para investigar plantas medicinales encendió su pasión por las melodías ancestrales. Cambió los bisturíes por partituras y emprendió un recorrido por los Andes, rescatando sonidos que dormían en el olvido.

Explorador de sonidos andinos

A lo largo de su
A lo largo de su vida, Daniel Alomía Robles recorrió las montañas y valles andinos, recuperando melodías ancestrales. Su pasión por la música de la tierra lo llevó a crear una obra que sería inmortalizada en todo el mundo. (Andina)

Desde los 24 años, Alomía Robles se convirtió en un viajero incansable que recorrió pueblos remotos y valles ocultos. En cada parada, recopiló canciones, leyendas e instrumentos que atesoraban la memoria de las culturas prehispánicas. Su colección, nutrida de melodías pentafónicas, documentó el alma musical de los Andes.

Décadas más tarde, la melodía cruzó fronteras cuando el dúo Simon & Garfunkel la interpretó, proyectándola hacia el reconocimiento internacional.

Además de esta creación, su legado incluye óperas como Illa Cori, poemas sinfónicos como El amanecer andino y composiciones religiosas como la Misa de gloria. Su música, impregnada de identidad peruana, influyó en generaciones posteriores.

Reconocimiento internacional

El viaje internacional de Alomía
El viaje internacional de Alomía Robles en 1917 marcó un hito en su carrera, llevando su música y su investigación sobre las escalas andinas a un reconocimiento global que transformó su legado en patrimonio mundial. (Andina)

En 1917, Robles partió hacia Nueva York, donde sus obras fueron grabadas en 24 discos por sellos como RCA Victor. En Estados Unidos, captó la atención de universidades y fundaciones, destacando su investigación sobre escalas musicales andinas. Incluso se propuso estrenar su ópera Illa Cori en la apertura del Canal de Panamá, pero el estallido de la Primera Guerra Mundial frustró los planes.

A su regreso al Perú en 1933, Robles fue homenajeado y nombrado jefe de la sección de Bellas Artes en el Ministerio de Educación. Su legado fue revisado y celebrado por la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la dirección de Theo Buchwald.

Herencia cultural y últimos días

En sus últimos años, Daniel
En sus últimos años, Daniel Alomía Robles consolidó un legado musical que trascendió generaciones. Su música no solo definió la identidad peruana, sino que dejó una huella imborrable en la cultura andina. (Colegota)

En la cúspide de su trayectoria, Alomía Robles consolidó un repertorio de más de mil obras entre recopilaciones y composiciones originales. Su dedicación no solo rescató la música andina, también estableció una nueva perspectiva sobre la identidad cultural peruana.

Robles falleció en Chosica en 1942 a los 71 años, dejando inacabadas varias composiciones. Su obra, sin embargo, sigue viva. En 2004, El Cóndor Pasa fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación y, en 2013, su partitura original fue restaurada y presentada nuevamente.

Daniel Alomía Robles no solo elevó la música andina a nivel internacional, sino que también estableció un puente entre el pasado y el presente. Su obra resuena como un canto eterno que atraviesa los Andes y las fronteras.

Más Noticias

Álvaro Vargas Llosa desmiente a Jaime Bayly y revela de qué murió su padre, Mario Vargas Llosa: “No presten oídos a nadie”

En una emotiva entrevista, el hijo del Nobel de Literatura aclara la causa de la muerte de su padre y revela cómo la familia estuvo a su lado hasta el último momento

Álvaro Vargas Llosa desmiente a

Mineros secuestrados en Pataz fueron hallados sin vida: habrían sido ejecutados por criminales

Varios días luego de los primeros reportes de su desaparición, se confirmó que los 13 trabajadores de la empresa R&R fueron asesinados al interior de una mina

Mineros secuestrados en Pataz fueron

Luis Arce Córdova vuelve: PJ anula su destitución y ordena que sea repuesto como fiscal supremo

Juzgado aplica el criterio del Tribunal Constitucional y deja sin efecto la sanción que se le impuso por declinar al cargo de miembro del JNE en pleno proceso electoral. Es investigado por el caso Los Cuellos Blancos del Puerto y por presunto enriquecimiento ilícito

Luis Arce Córdova vuelve: PJ

Dina Boluarte no pagó a médicos por cirugías: Cabani dijo que la mandataria se excusó diciendo que no tenía dinero

El doctor también reveló que la presidenta le entregó a través de un emisario 4.500 dólares en efectivo. Como respuesta, le envió una carta notarial solicitando información del origen lícito del dinero

Dina Boluarte no pagó a

La UNMSM es resarcida: TC declara inconstitucional la intervención policial de 2023 y ordena que no se vuelva a repetir

Magistrados confirman que la incursión de la PNP a Ciudad Universitaria fue desproporcional y que los efectivos cometieron abusos contra los estudiantes y manifestantes del interior del país. También concluyeron que se vulneró el derecho a la protesta

La UNMSM es resarcida: TC
MÁS NOTICIAS