
Los puertos de Perú duplicarán su tráfico de carga de contenedores en los próximos 5 años, gracias la operación de nuevos terminales, como el megapuerto de Chancay, y cambios estructurales en la normativa portuaria en torno al cabotaje.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), actualizó esta semana el Plan Nacional de Desarrollo Portuario, en el cual proyectan un importante crecimiento de las inversiones en infraestructura portuaria y la competitividad del Sistema Portuario Nacional (SPN) hacia el año 2030.
El principal apalancador de esta expansión es la carga contenedorizada, que pasará de una proyección de 28,9 millones de TM en 2023 hasta casi 60,9 millones de TM al final del próximo lustro. El doble de los 29,8 millones de TM proyectados para 2024.
Los movimientos de mercancía no contenedorizada, graneles sólidos, graneles líquidos y carga rodante en ese mismo periodo tendrán un crecimiento más moderado, según el estudio.

Solo en 2025, año en el que se espera culmine la marcha blanca del megapuerto de Chancay, la APN espera un importante flujo de carga contenedorizada de 46,5 millones de TM, un inusual crecimiento de 54% respecto a la proyeción del 2024.
Pero la operación de Cosco al norte de Lima, que espera iniciar operaciones comerciales moviendo 1 millón de contenedores al año, no sería el único factor determinante para este récord.

El cabotaje incrementará el flujo de contenedores en puertos peruanos
En mayo del 2024, el Gobierno de Perú aprobó la nueva Ley de cabotaje marítimo, que permitirá aprovechar el traslado de carga y pasajeros por vía marítima entre puertos nacionales, a través de navíos con bandera extranjera. Antes solo podían hacerlo barcos peruanos.
Gracias a estas modificaciones, especifica la APN, el tráfico de carga por operaciones de transbordo en los puertos peruanos se triplicarán en 2025 frente a los niveles registrados en 2024 y 2023.
“Se espera que, con la aprobación de nuevas normativas y disposiciones relacionadas con el cabotaje, se incremente el movimiento de carga de cabotaje”, refiere el documento.

Los otros tipos de operaciones, como descarga, embarque y reestiba mostrarán un crecimiento menos auspicioso en el periodo 2024-2030.
Además, serán los puertos de uso público los que captarán los mayores beneficios de los cambios en la Ley del Sistema Portuario Nacional para los próximos 5 años, tanto a nivel de carga contenedorizada como de operaciones de transbordo, según el Plan Nacional de Desarrollo Portuario 2024-2030.
Actualmente, el SPN está conformado por 63 instalaciones portuarias, entre embarcaderos y terminales. En el ámbito marítimo, se cuenta con 48 terminales y 1 embarcadero. En el fluvial, 14 terminales. Del total de instalaciones, 17 terminales son de uso público y 46 de uso privado.

Perú busca consolidarse como un hub logístico en América Latina
De acuerdo al análisis de la APN, el sistema portuario de Perú se encuentra en una etapa crucial de transformación, con proyecciones que apuntan a una modernización significativa para el período 2024-2030.
Entre los proyectos más destacados se encuentra el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, que promete posicionarse como un centro logístico avanzado y sostenible, marcando un antes y un después en el comercio marítimo del país y de la región.
APN también destacó que uno de los pilares de esta transformación será el impulso al cabotaje, una modalidad de transporte que facilitaría el movimiento de carga y pasajeros dentro del territorio nacional.
Este enfoque no solo potenciaría los puertos locales, sino que también contribuiría a descentralizar el comercio marítimo, mejorando la conectividad entre las regiones y optimizando la logística interna del país.

Para el año 2030, se espera que el SPN haya alcanzado un nivel de consolidación significativo. Según el análisis, se prevé un aumento en el número de terminales portuarios, un mayor movimiento de carga y la apertura de nuevas rutas comerciales.
Asimismo, se anticipa un incremento en el tráfico marítimo, tanto en número como en dimensiones de las embarcaciones que arriben a los puertos peruanos. Sin embargo, este desarrollo también plantea desafíos importantes.
Debilidades y fortalezas del Sistema Portuario Nacional
Entre las principales preocupaciones se encuentran la congestión vehicular en las zonas portuarias, el aumento de la inseguridad en la cadena logística, el impacto ambiental derivado de las operaciones portuarias y los riesgos asociados a derrames de hidrocarburos.
Estas variables deberán ser atendidas de manera prioritaria para garantizar que el crecimiento del SPN sea sostenible y eficiente.
Además, la infraestructura portuaria moderna y la presencia de operadores de clase mundial permiten que el sistema opere bajo estándares internacionales. No obstante, también se identificaron debilidades que podrían limitar el potencial del SPN.
Entre estas se encuentran las restricciones en las vías de acceso terrestre a los terminales, la falta de coordinación entre los actores del sistema y una legislación portuaria desactualizada. Asimismo, se señaló la insuficiencia de inversiones en el desarrollo portuario fluvial y lacustre, así como la limitada conectividad entre los modos de transporte y los terminales de uso público.
El informe también identificó oportunidades clave para el desarrollo del SPN. Entre ellas, destaca el interés de inversionistas nacionales y extranjeros en el sector, así como el potencial para desarrollar plataformas logísticas y zonas económicas especiales.
La automatización de procesos y la implementación de servicios digitales también se presentan como áreas de gran potencial, al igual que el impulso de la multimodalidad en el transporte.

Más Noticias
Dalia Durán revela la verdadera razón de su ruptura con John Kelvin: “Ese fue el detonante”
Aunque el ampay con la mujer trans marcó el fin de la relación, la modelo cubana aseguró que el verdadero detonante fue la falta de respeto de Kelvin durante un momento de dolor familiar

La Tinka sorprende con dos nuevos afortunados de 50 mil soles en la jugada del domingo 13 de abril
La Tinka no deja de sorprender. Aunque el Pozo Millonario sigue sin ganador, un nuevo afortunado se llevó el sorteo del ‘Sí o sí’

Gobierno decreta Duelo Nacional en honor a Mario Vargas Llosa este lunes 14 de abril
La presidenta Dina Boluarte firma el Decreto Supremo que declara este 14 de abril de 2025 como día de luto nacional, destacando la influencia y el legado de Vargas Llosa en la cultura mundial. La medida, que incluye el izamiento del Pabellón Nacional a media asta, busca rendir tributo a uno de los más grandes exponentes de la literatura peruana

Dalia Durán narra el doloroso episodio tras aborto solicitado por su expareja cirujano: “Casi muero en un hotel”
En una emotiva confesión, Dalia relató cómo un cirujano, a quien conocía, la manipuló para interrumpir su embarazo, enfrentando un doloroso proceso sin contar con su apoyo. Aunque la modelo no reveló el nombre del implicado, Beto Ortiz fue quien lo dio a conocer

Mario Vargas Llosa murió a los 89 años: Gisela Valcárcel, Corazón Serrano, María Pía Copello y más artistas se despiden del escritor
El escritor peruano murió el 13 de abril del 2025 y las figuras de la farándula peruana se hacen presente con sus condolencias hacia los familiares del Premio Nobel
