La pretensión salarial en Perú crece 3,51% en noviembre y alcanza los S/3.276 al mes. ¿Quiénes piden más, hombres o mujeres?

El informe también destaca que, en términos interanuales, es decir, comparando noviembre de 2023 con el mismo mes del año anterior, la pretensión salarial ha experimentado un alza del 6,36%

Guardar
Bumeran. El incremento en las
Bumeran. El incremento en las pretensiones salariales puede estar relacionado con diversos factores, como la inflación, el costo de vida y la percepción de los trabajadores sobre el valor de su trabajo en un mercado competitivo. Créditos: difusión

La brecha salarial de género en Perú se mantiene como un desafío en el mercado laboral, alcanzando un 8,71% en noviembre, según el último Index del Mercado Laboral publicado por Bumeran. Mientras los hombres solicitan un salario promedio de S/3.378 al mes, las mujeres aspiran a S/3.107.

Este dato se enmarca en un contexto de incremento general en las expectativas salariales, que subieron un 3,51% respecto al mes anterior, situando la pretensión promedio en S/3.276 mensuales.

Este panorama, según Miguel Bechara, director comercial de Bumeran Perú, responde a una recuperación económica progresiva en el país, lo que ha llevado a los trabajadores a ajustar sus expectativas salariales en línea con esta tendencia.

El análisis del Index también detalla las diferencias en las pretensiones salariales según el nivel de experiencia o seniority. Los puestos de jefe o supervisor lideran las expectativas con un promedio de S/4.491 mensuales, seguidos por los cargos semi-senior y senior con S/3.485, y los puestos junior con S/2.106.

Entre los puestos con mayores expectativas salariales dentro de cada nivel de experiencia, destacan Gerencia/Dirección General en el segmento de jefe o supervisor, con una pretensión de S/9.000.

En el nivel semi-senior y senior, el puesto de Liderazgo de Proyecto se posiciona como el mejor remunerado, con S/6.000. Por su parte, en el nivel junior, Diseño Industrial encabeza la lista con una aspiración de S/4.500.

Bumeran: participación femenina en el mercado laboral

El informe también pone de manifiesto la desigualdad en la participación de las mujeres en el mercado laboral peruano. Según Bumeran, solo el 37,36% de las postulaciones en todos los niveles de experiencia provienen de mujeres, frente al 62,64% de los hombres.

La brecha de género se amplía a medida que aumenta el nivel de seniority. En los puestos junior, las mujeres representan el 45,58% de las postulaciones, mientras que en los niveles semi-senior y senior esta cifra desciende al 33,11%.

En cuanto a los sectores laborales con mayor dinamismo, el informe de Bumeran señala que los puestos de Administración, Comercial y Minería/Petróleo/Gas son los que recibieron el mayor volumen de postulaciones en noviembre, con un 7,96%, 5,46% y 5,02%, respectivamente.

Por otro lado, los sectores con mayor cantidad de ofertas laborales publicadas en el portal incluyen Ventas, que concentra el 9,25% de los avisos, seguido por Comercial con un 7,51% y Administración con un 4,09%.

La información recopilada por Bumeran
La información recopilada por Bumeran resulta esencial para empleadores y trabajadores, ya que ofrece una referencia sobre las expectativas salariales y las dinámicas del mercado. Créditos: difusión

Incrementos salariales diferenciados por género

El análisis también revela que, aunque las mujeres experimentaron un mayor incremento porcentual en sus pretensiones salariales en noviembre (3,57%) en comparación con los hombres (2,55%), la brecha salarial persiste.

Este fenómeno refleja una compleja interacción entre las expectativas salariales, la participación en el mercado laboral y las oportunidades disponibles para cada género.

Sin embargo, los datos también evidencian desafíos persistentes, como la brecha salarial de género y la desigualdad en la participación femenina en los niveles más altos de seniority.

En este contexto, el mercado laboral peruano continúa evolucionando, con sectores específicos liderando tanto en postulaciones como en ofertas de empleo, y con los trabajadores ajustando sus expectativas en función de las condiciones económicas y las oportunidades disponibles.