
El 27 de diciembre de 2024, la presidenta de Perú, Dina Boluarte, anunció un incremento en la Remuneración Mínima Vital (RMV) del país. A partir del 1 de enero de 2025, el salario mínimo mensual aumentará en S/ 105, pasando de S/ 1.025 a S/ 1.130 (unos USD 302). Este ajuste, que representa un incremento del 10%, es el primero desde mayo de 2022. Sin embargo, pese a este cambio, el sueldo básico en nuestro país se posiciona en el séptimo lugar de Sudamérica.
Por su lado, en Chile, el Ingreso Mínimo Mensual (IMM) para trabajadores de entre 18 y 65 años se incrementó a 500 mil pesos chilenos a partir del 1 de julio de 2024, equivalente a unos USD 521. Este aumento forma parte de una política de reajustes graduales implementada por el gobierno del presidente Gabriel Boric, con el objetivo de fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores y promover una distribución más equitativa de la riqueza en el país. Sin embargo, este no es el sueldo mínimo más alto en Sudamérica.
¿Cuál es el país de Sudamérica con el sueldo mínimo más alto?
Uruguay tiene el sueldo mínimo más alto de Sudamérica. Este se incrementó a 22.268 pesos uruguayos a partir del 1 de enero de 2024, lo que equivale aproximadamente a USD 570. El ajuste representó un aumento del 5,5% respecto al año anterior.
Este monto se explica por la combinación de una economía estable, políticas públicas progresistas y un enfoque integral en el bienestar social. Uruguay ha mantenido un entorno económico sólido y predecible, lo que le permite establecer un salario mínimo superior al de otras naciones de la región. Además, el país cuenta con sistemas de protección social robustos, incluyendo un acceso universal a la seguridad social y la atención médica, lo que contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida de su población.

El énfasis en la inversión en sectores clave como la educación y la salud ha resultado en altos niveles de alfabetización y una esperanza de vida elevada, factores que no solo mejoran la calidad de vida, sino que también incrementan la productividad laboral. Uruguay también destaca por sus políticas laborales favorables, como el fomento del empleo formal y la promoción de la negociación colectiva. Esto ha resultado en mejores condiciones salariales y laborales para sus trabajadores.
A continuación, te compartimos la lista completa de los salarios mínimos en Sudamérica representados en dólares (USD):
- Uruguay: USD 570
- Chile: USD 521
- Ecuador: USD 460
- Paraguay: USD 367
- Bolivia: USD 342
- Colombia: USD 323.90
- Perú: USD 302
- Guyana: USD 284.93
- Brasil: USD 291
- Argentina: USD 152
- Venezuela: USD 3,61

Venezuela tiene, por lejos, el sueldo mínimo más bajo de Sudamérica
En Venezuela, el salario mínimo mensual se mantiene en 130 bolívares, lo que equivale aproximadamente a USD 3,61 según la tasa de cambio oficial del Banco Central de Venezuela (BCV). Este monto es el más bajo de Sudamérica y ha permanecido sin cambios desde marzo de 2022.
Para mitigar el impacto de la inflación y la pérdida del poder adquisitivo, el gobierno complementa este ingreso con bonos adicionales, como el Bono de Guerra Económica y el Cestaticket. Sin embargo, estos complementos no son considerados parte del salario base y, por lo tanto, no inciden en prestaciones laborales ni en el cálculo de beneficios sociales.
La situación económica del país, caracterizada por una hiperinflación prolongada y la devaluación constante del bolívar, ha erosionado significativamente el poder adquisitivo de los trabajadores. Organizaciones sindicales y expertos económicos han expresado preocupación por la insuficiencia del salario mínimo para cubrir las necesidades básicas, ya que el costo de la canasta básica alimentaria supera ampliamente los ingresos de la mayoría de los venezolanos.

El salario mínimo en Perú debería ser de S/ 1.330, según CGTP
El secretario adjunto de la CGTP, Gustavo Minaya, expresó que el salario mínimo en el Perú debería haber aumentado a S/ 1.330 para responder adecuadamente a las demandas de los trabajadores. Según indicó, esta cifra proviene de un análisis elaborado por la central sindical, el cual considera el impacto del costo de vida y la inflación en los hogares peruanos.
Minaya destacó que, pese a las constantes solicitudes para elevar el sueldo mínimo, las autoridades no han implementado medidas concretas al respecto. Señaló que el monto actual de S/ 1.025 es insuficiente para cubrir los gastos esenciales, afectando especialmente a quienes perciben los ingresos más bajos.
Más Noticias
Tragedia en la Universidad César Vallejo en Los Olivos: fallece estudiante dentro del campus universitario
El hecho, ocurrido este domingo, generó conmoción entre estudiantes y usuarios en redes. La universidad suspendió clases y activó protocolos de emergencia.

Mario Vargas Llosa y su relación amor-odio con el Perú: el vínculo con su país a la sombra del periodismo
El Premio Nobel de Literatura vuelve a estar en el ojo público con la publicación de “El país de las mil caras. Escritos sobre el Perú”, un libro que aborda, desde una mirada periodística, temas como la historia, la política, la cultura y la sociedad peruana

Mario Vargas Llosa: los trabajos de sus hijos y cuál es el llamado a ser su sucesor
La descendencia del fallecido Premio Nobel de Literatura ha seguido su propio camino de vida más allá de la fama de su padre.

Mario Vargas Llosa murió a pocos días de cumplir 89 años: vida y anécdotas del peruano universal que ganó el Premio Nobel de Literatura
Desde trabajar fichando tumbas en su juventud hasta un error en un artículo que ocasionó su distanciamiento con Jorge Luis Borges. El escritor nacional, a lo largo de los años, ha narrado no solo historias desde la ficción, sino también experiencias que marcaron su vida

El legado de Mario Vargas Llosa: frases célebres y reflexiones que despertaron la conciencia de los peruanos
A lo largo de su carrera literaria, el escritor dejó plasmadas en el papel ideas que cautivaron a varias generaciones y que, con el paso del tiempo, han sido utilizadas por otros autores para ilustrar diversos momentos de la vida
