Jirón Huancavelica: esta es la calle del centro del Lima donde vivió Miguel Grau

Conocido por su rica tradición e importancia histórica, esta calle conecta el pasado con el presente en el centro de Lima. Esta vía emblemática ha sido testigo de eventos que han moldeado la identidad cultural de la ciudad.

Guardar
Con sus calles impregnadas de
Con sus calles impregnadas de relatos históricos, el Jirón Huancavelica combina memoria, tradición y un innegable encanto limeño. (Municipalidad de Lima)

El Jirón Huancavelica, una de las arterias históricas de la ciudad de Lima, atesora relatos que atraviesan siglos. En sus cuadras, se encuentran referencias a personajes ilustres, edificaciones emblemáticas y una conexión inquebrantable con las tradiciones peruanas.

Este jirón, que hoy extiende su presencia desde el Jirón de la Unión hasta la Avenida Tacna, debe su nombre al departamento de Huancavelica, famoso por sus yacimientos de mercurio y su fervorosa Semana Santa, donde se celebra el Vía Crucis más alto del mundo.

Orígenes y transformaciones

De la Calle del Escato
De la Calle del Escato al emblemático Jirón Huancavelica, esta vía guarda en sus cuadras recuerdos de antiguos alcaldes y el crecimiento de la capital peruana. (Andina)

Desde la fundación de Lima en 1535, este jirón no era más que un conjunto de calles dispersas. En el siglo XIX, recibió el nombre de Huancavelica, consolidándose como una vía principal.

En esta misma zona vivió el Gran Almirante Miguel Grau Seminario, el héroe del Combate de Angamos. Su casa, ubicada en esta cuadra hasta 1867, es hoy el Museo Naval, donde se conserva su legado para las nuevas generaciones.

Cultura y arte en cada esquina

El Teatro Segura, la Bodega
El Teatro Segura, la Bodega Carbone y un homenaje a César Vallejo convierten al Jirón Huancavelica en un epicentro cultural de Lima. (BNP)

La segunda cuadra del Jirón Huancavelica fue conocida como la Calle del Teatro debido al Teatro Segura, uno de los espacios culturales más significativos de Lima.

Este recinto, que comenzó como un corral de comedias, vio brillar a figuras icónicas como Micaela Villegas, conocida como la Perricholi. Frente al teatro se encuentra una estatua del poeta César Vallejo, un homenaje al genio literario peruano.

La cuadra tres, en tanto, guarda los secretos de la tradicional Bodega Carbone. Fundada en 1923 por el inmigrante italiano Antonio Carbone, este restaurante ha sido punto de encuentro de intelectuales, artistas y escritores de varias generaciones.

Sus sándwiches y ensaladas, especialmente la patita de chancho, son legendarios. El periodista Eloy Jáuregui describió este lugar como un espacio donde el prestigio y el sabor se combinan para crear una experiencia inolvidable.

Fe y tradición

La cuarta cuadra del Jirón
La cuarta cuadra del Jirón Huancavelica revela una Lima religiosa, con negocios y espacios dedicados al culto del Señor de los Milagros. (Andina)

Al llegar a la cuarta cuadra, conocida en el pasado como la Calle de Nazarenas, se entra a un territorio marcado por la religiosidad.

La quinta cuadra, también conocida como la Calle de Caballos, albergaba un lugar de alquiler de equinos. Más tarde, fue rebautizada como la Plazuela de Las Nazarenas, reforzando la importancia del monasterio en la zona.

Además, aquí se ubica el Museo del Señor de los Milagros, una parada obligatoria para quienes desean profundizar en la historia de esta devoción.

Vestigios de la Lima colonial

En la séptima cuadra del
En la séptima cuadra del Jirón Huancavelica, antiguos edificios y un aire colonial mantienen viva la memoria del pasado limeño. (Felipe Restrepo Acosta)

Avanzando hacia la séptima cuadra, conocida como la Calle de Torrecilla, encontramos el solar de San Carlos. Esta construcción, que data de 1869, fue obra del arquitecto Alberto Cuello. Aunque hoy luce precaria, mantiene una conexión palpable con el pasado colonial de la ciudad.

Este lugar, testigo de tantas transformaciones, sigue siendo un recordatorio vivo de la riqueza cultural e histórica de Lima, una ciudad que nunca deja de sorprender a quienes se atreven a explorarla.