
Pese a los cuestionamientos de un sector liderado por las termoeléctricas, el Pleno del Congreso de la República aprobó la modificación de la Ley 28832, ley que asegura el desarrollo eficiente de la generación eléctrica en el Perú, a fin de permitir el ingreso de nuevas fuentes de energía renovable no convencionales (RER) al sistema eléctrico nacional, puntualmente, eólicas y solares, con lo cual se espera caigan los precios de la luz para 33 millones de peruanos.
Antes de explicar los cambios que se vienen con esta trascendental norma, primero debemos entender que el mercado eléctrico peruano se divide en tres grandes sectores: generación, transmisión y distribución. El generador (una hidroeléctrica, por ejemplo) le vende electricidad a un precio determinado al distribuidor (Luz del sur, Distriluz, etc), el cual luego lo distribuye, con un margen de ganancia, a las familias peruanas, en lo que se conoce como “mercado regulado”.
Pero también existe el mercado de los “usuarios libres”, grandes industrias (minas, cementeras, etc) que por su alto consumo de electricidad pueden negociar directamente el precio de la electricidad que le compran al generador. Un ejercicio de libre mercado que seguirá ocurriendo, pero con un esquema más auspicioso.
Brendan Oviedo, presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR), conversó con Infobae Perú para conocer los beneficios de un mayor ingreso de energías renovables al mercado, en lo que denomina como “un antes y después del sistema eléctrico peruano” gracias a los cambios propuestos, originalmente, por el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Una nueva era para la electricidad en el Perú
Tal como estaba diseñada la antigua ley, solo se permitía vender energía atada a potencia, con lo cual un generador solar -que, por su naturaleza, no puede ofrecer potencia de noche- tenía que venderle toda su energía a otro tipo de generador que sí ofrece potencia las 24 horas del día, a fin de acceder a un usuario libre (empresas, fábricas, etc). Ya no será así, y ese será el efecto inmediato.
Pero no es el único. También se podrá vender la energía a las distribuidoras en tres bloques horarios por día (la jornada tiene diferentes picos, el consumo nacional no es igual en madrugada, por ejemplo), con lo cual habrán mejores condiciones para la competencia entre los distintos generadores, incluidas las RER, algo que se traducirá en una reducción en el precio que se oferta para la distribuidoras.
“Las empresas distribuidoras, a su vez, trasladarán esa reducción de precios de la electricidad que le compran a las generadoras hacia los usuarios regulados (los 33 millones de peruanos)”, destaca Oviedo.
Finalmente, la nueva ley diversificará la matriz energética peruana, que hoy está concentrada (94%) solo en fuentes termoeléctricas e hidroeléctricas. Además, se van a descentralizar las inversiones del sector, pues el 84% de la generación del Perú se ubica en la región centro del país, cuando existe una inmejorable oportunidad en el norte (eólicas) y en el sur (eólicas y solares).
Durante el debate de la nueva ley, hubo tres empresas que se opusieron férreamente a los cambios en la matriz energética del país, las cuales operaban centrales termoeléctricas -como sus principales activos- e hidroeléctricas: Kallpa, Engie y Orygen.
“Los bloques horarios se van moviendo de acuerdo al consumo de las personas con el tiempo, y todavía hay que ver cuánta energía se licitará el próximo año. Por eso, invocamos al Poder Ejecutivo a que pueda promulgar y reglamentar la ley lo antes posible”, refiere Oviedo.

Perú, un país más atractivo para las inversiones
Cuando una gran empresa, como una mina, lleva sus capitales a un país, toma en cuenta diversos factores de competencia: demanda local, predictibilidad jurídica, tipo de cambio y vías de acceso, por ejemplo. Pero hay otro factor angular: el precio de la electricidad.
De por sí, el Perú ofrecía una tarifa bastante competitiva en cuanto a precios de electricidad para la industria frente a otros países de la región, pero el ingreso de nuevas fuentes RER solares y eólicas convertirán al país en una plaza aún más atractiva.
Cabe precisar que, indirectamente, tener altos precios de la electricidad para los usuarios libres (fábricas o industrias) durante los periodos de falta de lluvias para la hidroelectricidad, se traduce también en mayores costos de producción y, con ello, un gatillador de la inflación.
La nueva ley también concede un mercado de servicios complementarios. ¿De qué se trata? Pues, básicamente, de un mercado de respaldo del sistema eléctrico. La posibilidad de contratar, a menor costo, con un tercero cuando no se está generando con algún recurso natural. Se trata de procesos que permiten resolver los desequilibrios que puedan surgir entre generación y demanda.
“Todas las termoeléctricas e hidroeléctricas que, actualmente, estén invirtiendo en renovables, podrán seguir haciéndolo. El problema no era ese, sino que la regulación no permitía a un tercero ingresar al mercado y realizar proyectos sin la intervención de uno de estos generadores tradicionales. Este cambio ha abierto el mercado, se están liberando cientos de millones de dólares”, confiere Oviedo.

Más Noticias
Peruana cuyo bebé fue bautizado por el papa Francisco sintió un “vacío” y un “inmenso dolor” al enterarse de su muerte
En 2023, el hijo de Marcela Pariona Bárcena, una inmigrante peruana en Italia, sufrió un accidente y fue internado en el mismo hospital que el Pontífice. Hoy, la madre del pequeño Miguel Ángel narra su historia de milagro y esperanza

Este es el número ideal de pasos diarios para compensar el tiempo que pasamos sentados, según estudio
Los investigadores utilizaron datos de 72.000 personas del Biobanco de Reino Unido

Licenciada en Enfermería ocupó el primer puesto del SERUMS 2025-I en Lambayeque y el tercer lugar en el Perú
Cabe precisar que el Ministerio de Salud publicó oficialmente los resultados de esta evaluación. Los postulantes pueden acceder al listado de aptos a través de la página institucional

“Es una coladera”: Deficiencias en el control sobre la frontera Perú - Ecuador, denunció consejo regional
Desde Tumbes, Miguel Bustamente señaló que la Policía Nacional del Perú (PNP) deja ingresar con gran facilidad material de contrabando al territorio peruano

“Si fuera por mí, lo mando a prisión”: abogado de Gabriela Serpa lanza fuerte advertencia al ‘urraco’ Gianfranco Pérez
El representante de la modelo, Elio Riera, no ocultó su molestia por el trato que recibió la actriz cómica y dejó entrever acciones legales contra el reportero del podcast ‘Puro Floro’
