
Para el 2025, el Gobierno del Perú hizo oficial la Ley de Presupuesto del Sector Público, el cual ascenderá a S/251 millones 801 mil 45,185. Si bien esto supone un incremento en menor proporción que el del año anterior —fue solo 4,5% más que lo presupuestado para 2024—, igual contemplaría medidas con gran impacto fiscal.
Así lo alerta el Consejo Fiscal, la comisión autónoma y técnica del sector público, que busca fortalecer la transparencia e institucionalidad de las finanzas públicas, a través del análisis y seguimiento de las políticas fiscales, su consistencia con el ciclo económico y la sostenibilidad fiscal. “Con relación al presupuesto público del año 2025 recientemente aprobado, el CF considera que este no estaría efectivamente equilibrado, como lo exige la Constitución”, señalan en su último comunicado.
Sin embargo, las apreciaciones de la entidad son aún más severas, señalando que tanto el Ejecutivo como el Legislativo estarían erosionando la capacidad de generación de ingresos del Estado y avalan medidas contrarias a la Constitución.

Consejo Fiscal alerta sobre el déficit
El Consejo Fiscal considera que durante el proceso de formulación y aprobación presupuestal tanto el Ejecutivo como el Legislativo introdujeron iniciativas que incrementan el gasto público. Muchas de ellas sin una cuantificación de sus costos y sin identificación de las fuentes de financiamiento correspondientes.
Asimismo, señala que se “se incluyeron decenas de nuevos artículos y disposiciones con impacto fiscal, sin cuantificarlo ni identificar sus fuentes de financiamiento. Ello, de facto, y en ausencia de medidas concretas de reasignación de partidas durante la etapa de ejecución presupuestal, constituye una elevación del techo de gasto del 2025, facultad con la cual no cuenta el Congreso, y ocasionaría un desbalance presupuestal”.

Propuesta debió ser más austera
El CF considera que la propuesta del Ejecutivo para el presupuesto inicial de apertura del 2025 debió ser más austera. Esto, considerando que arrastra los errores de proyección de los ingresos del 2024 que se usaron de base para la formulación del presupuesto del 2024. “Cabe indicar que para el 2024 los ingresos del Gobierno General habrían sido aproximadamente S/14 mil millones menores a los originalmente proyectados . El no corregir por dicha sobreestimación de ingresos al formular el PIA 2025 constituye una fuente adicional de riesgos fiscales en la medida que el presupuesto autorice gastos que no cuenten con financiamiento”, acotan.
Sin embargo, a pesar de lo anterior, la versión inicial de PIA 2025 presentada por el MEF fue rechazada, y sólo fue aprobada al incluirse S/7,1 mil millones de partidas de gasto adicionales, las cuales se financian, principalmente, con la inclusión de una partida de ingresos extraordinarios llamada “recuperación más efectiva de recursos provenientes de litigios por parte del Tribunal Fiscal” por un monto de S/5,5 mil millones. “Al respecto debe indicarse que dicha partida de ingresos extraordinarios, no considerada en el MMM vigente, tiene asociado un alto grado de incertidumbre pues la recaudación efectiva de dichos recursos dependerá de diversos factores (por ejemplo, que los fallos del Tribunal Fiscal sean mayoritariamente favorables al Estado y no sean apelados ante instancias superiores del Poder Judicial)”, aclara la entidad.

Congreso aprobó iniciativas que afectarían ingresos
Además, dado que el Congreso ha aprobado en los últimos días diferentes iniciativas para exonerar impuesto y otras que también afectan la capacidad para recaudar ingresos tributarios y generan nuevas obligaciones de gasto público, el CF alerta que estás tendrán un impacto negativo en el cumplimiento de las metas fiscales de mediano y largo plazo.
Por esto, y otras críticas del CF (que se pueden leer en este enlace), la entidad vuelve a exhortar a las autoridades del Poder Ejecutivo y Legislativo a evitar seguir generando presiones fiscales a través de la aprobación de créditos suplementarios o medidas que incrementen el déficit fiscal y que, por el contrario, busquen tomar medidas para el control del gasto público y la generación de mayores ingresos fiscales permanentes. “Hacer lo contrario es exponer a la economía y a todos los peruanos, a riesgos fiscales innecesarios y evitables”, concluyen.
Más Noticias
Hallan documento de pedido de asilo de Pedro Castillo a México en una computadora de la PCM luego del golpe de Estado
El perito del Ministerio Público también expuso una carta de renuncia firmada por Aníbal Torres, dirigida a la expremier Betssy Chávez, en la que presentó su dimisión como asesor de la Presidencia del Consejo de Ministros

Archivo General de la Nación: Desalojo inminente a fin de mes será a locales declarados como no aptos
Informe interno del AGN indica que no es factible llevar los documentos históricos a la sede de la Biblioteca Nacional sin poner en riesgo la conservación de los archivos de ambas instituciones.

Inka Chicken: así fue cómo pasó de cuidar niños a convertirse en un referente de la gastronomía peruana en Italia
Lo que comenzó como un pequeño sueño de un joven peruano se ha transformado en una exitosa cadena de restaurantes que lleva la auténtica comida peruana al el barrio Esquilino, en Roma.

“6 soles por ficha”: Denuncian que partido Primero La Gente usó “fábrica de firmas falsas” para su inscripción
Informante de la presunta mafia señaló a los directivos de la agrupación de haber contratado sus servicios para afiliar a personas contra su voluntad

Esta ciudad derrotó a Lima y fue elegida como el mejor destino gastronómico mundial, según prestigioso medio internacional
Pese a que en su exclusiva oferta gastronómica figuran delicias como el ceviche, la leche de tigre o el lomo saltado, la capital del Perú no encabeza la clasificación
