
Este sábado 21 de diciembre, Perú y los demás territorios del hemisferio sur viven el solsticio de verano, un fenómeno que se caracteriza por ocasionar el día más largo del año y marcar el inicio de la nueva estación.
Es un momento muy esperado por los partidarios de los días cálidos y los colores vívidos a la luz del Sol. Pero, ¿qué tanto se sabe del solsticio de verano?
¿Qué es y por qué ocurre?
El término “solsticio” proviene del latín “solstitium”, que significa “sol detenido”. Durante el solsticio de verano, el Sol alcanza su posición más alta en el cielo, lo que provoca el día con más tiempo luz y por ende, menos tiempo de oscuridad.
Este fenómeno ocurre debido a la órbita elíptica de la Tierra y la inclinación de su eje en 23,5 grados. A medida que el planeta orbita alrededor del Sol a lo largo del año, hay dos momentos específicos donde su inclinación está orientada directamente hacia o lejos del Sol, lo que resulta en los solsticios.
El solsticio de verano en el hemisferio sur, que en 2024 ocurrió el 21 de diciembre a las 4:19 a. m. (hora peruana), se produce cuando el polo sur está inclinado hacia el Sol, mientras que, simultáneamente, en el hemisferio norte se celebra el solsticio de invierno.

La llegada del solsticio de verano ha sido significativa en muchas culturas antiguas, ya que ha simbolizado el renacimiento y la vitalidad debido al incremento de luz solar. Para las sociedades agrícolas, este momento marcaba también el comienzo de la temporada de cosechas.
Por su parte, las civilizaciones precolombinas en América del Sur realizaban ceremonias y celebraciones en los solsticios para honrar el poder del Sol.
¿Por qué inicia el verano después del solsticio?
El inicio de la estación de verano después del solsticio de verano se explica debido a un fenómeno conocido como retraso estacional. Este porque la atmósfera, los océanos y la superficie terrestre necesitan tiempo para absorber, acumular y liberar el calor recibido por la mayor incidencia de radiación solar en las semanas previas y posteriores al solsticio.
¿Cómo funciona el retraso estacional?
- Acumulación de energía solar: durante el solsticio de verano, el hemisferio sur recibe la mayor cantidad de radiación solar debido a la inclinación de la Tierra. Sin embargo, aunque este es el día más largo del año, el calor acumulado no es inmediato. El planeta y los océanos continúan absorbiendo más energía solar de la que desprenden como calor.
- Propiedades térmicas de agua y tierra: los océanos, que cubren una gran parte del hemisferio sur, tienen una gran capacidad de almacenar energía debido a sus propiedades térmicas. Esto significa que calientan y enfrían más lentamente que la tierra. Por ello, la temperatura ambiental sigue aumentando semanas después del solsticio. Así, se alcanza los máximos de varias semanas después, generalmente en enero o febrero.

Características de la estación de verano
Asimismo esta época de temperaturas cálidas y días más largos lo brinda más tiempo para actividades al aire libre y una mayor interacción social y comunitaria. Este período también es crucial para el ciclo de vida en muchos ecosistemas, ya que muchas especies sincronizan sus comportamientos reproductivos y de alimentación con las estaciones cálidas.
El verano, como estación, trae consigo una serie de cambios no solo en el clima sino también en aspectos culturales y económicos. En muchas regiones del hemisferio sur, es época de vacaciones escolares y laborales, lo cual impulsa el turismo y el comercio. Las festividades, conciertos al aire libre y eventos deportivos se organizan para aprovechar el buen tiempo.
En términos científicos, el estudio de los solsticios ayuda a comprender mejor la dinámica de la Tierra en el espacio y los patrones climáticos. Los cambios en la inclinación de la Tierra y su órbita no solo afectan el clima diario, sino también las condiciones a largo plazo, influyendo en variaciones estacionales y fenómenos meteorológicos.
Más Noticias
Franco Navarro dejó firme mensaje sobre la continuidad de Néstor Gorosito tras eliminación de Alianza Lima en Copa Sudamericana 2025
El director deportivo hizo un balance sobre la participación de los ‘blanquiazules’ en los torneos internacionales y dio a conocer el futuro de ‘Pipo’ luego de la caída ante U. de Chile

Alejandro Aramburú, el peruano que compite por un lugar en la boyband latina de HYBE en Santos Bravos
El joven cantante de Perú se enfrenta a un exigente reality musical en México, donde su talento y carisma lo han convertido en uno de los favoritos para integrar la esperada agrupación internacional de HYBE Latin America

“Viaja con respeto”: ATU lanza campaña contra la discriminación tras incidente en el Metropolitano
El reciente acto de racismo registrado en un bus de Lima impulsa la nueva estrategia de sensibilización para promover igualdad y tolerancia en el sistema de transporte público

Abuelito de 90 años sobrevive tras pasar más de 10 horas atado con alambres y cubierto con pesados sacos tras asalto a su vivienda
El rescate fue posible gracias a la rápida acción de los serenos, quienes encontraron al anciano atrapado y lo trasladaron de urgencia a un centro de salud

Amauta Everardo Zapata, autor de Coquito, fue condecorado en Perúmin: “Ya no hay letra con sangre, se enseña con amor”
La ceremonia coincidió con la celebración de los 70 años de publicación del libro que enseñó a leer a millones de peruanos
