Acciones complementarias

Cambios en favor de la competitividad de la cadena de comercio exterior traerían consigo mejoras en materia de productividad, con lo que mejorarían los salarios en el sector

Guardar
(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

El desarrollo del comercio exterior peruano no se debería limitar al nivel de integración que tenemos con el mundo ni a la presencia de operadores portuarios y logísticos de talla internacional. Para aprovechar al máximo la política comercial de apertura al mundo y atracción de inversiones que sostenemos por más de treinta años, urgen acciones complementarias para superar las deficiencias y la falta de competitividad, que se traducen en mayores costos para la cadena.

Mayores tiempos, implican mayores costos. Mayores gastos en seguridad, implican mayores costos. Mayores trámites administrativos, implican mayores costos. Esta situación nos resta competitividad frente al resto del mundo. Para ejemplificar, tomemos como referencia estudios y reportes, que incluso el propio Estado reconoce y utiliza como insumos para diseñar e implementar políticas públicas asociadas a la mejora de la competitividad y el cierre de brechas.

El Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte a 2032, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por encargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), identifica problemas que atentan contra el desempeño y la competitividad de la cadena logística para el comercio exterior. Existe una brecha logística de S/ 92,000 millones en infraestructura, servicios y procesos; una creciente informalidad en el transporte y servicios logísticos; ningún avance en los 54 trucks centers, una red vial subnacional deficiente; interrupciones en carreteras por protestas sociales o eventos climáticos, por mencionar algunos.

El Índice de Desempeño Logístico, elaborado por el Banco Mundial, da cuenta de importantes brechas en la cadena logística de nuestro país. En el pilar de competitividad y calidad de los servicios logísticos, Perú se ubicó en la posición 81 de 160 países. En 2016 ocupó el puesto 63, y en 2007, el 60. Nos estamos quedando y, peor aún, estamos retrocediendo.

La Brecha de Infraestructura de Largo Plazo (2018-2038), elaborada por la Universidad del Pacífico y el BID, establece objetivos para incrementar la dotación de infraestructura en nuestro país, en función de benchmarks internacionales que incluyen tanto a países más desarrollados que Perú como a aquellos con características similares. Por ejemplo, la brecha de infraestructura calculada para carreteras, que era de US$ 150,617 millones a 2019, hacia 2023 sería de US$ 139,280 millones, comparado con países de ingresos medios altos e ingresos altos. En aeropuertos, la brecha hacia 2023 sería de US$ 1,744 millones, comparado con países de la OCDE. Y en puertos, la brecha hacia 2023 sería de US$ 4,741 millones, comparado con países asiáticos.

El Estado, en sus tres niveles de Gobierno, debe tomar consciencia sobre esta situación. Los beneficios de mejorar aspectos de competitividad no solo lo percibirían las empresas, sino también las familias. Cambios en favor de la competitividad de la cadena de comercio exterior traerían consigo mejoras en materia de productividad, con lo que mejorarían los salarios en el sector.

Pongámonos a pensar cuánto más atractivo sería el comercio exterior peruano si superamos las brechas existentes en la cadena. La integración con el mundo y la atracción de inversiones requieren de acciones complementarias para sacarles el mayor provecho. Caso contrario, políticas como estas pierden legitimidad, al no cumplirse con las expectativas de los actores del mercado ni de las familias.

Más Noticias

El 80% de los cuidadores familiares nunca ha recibido capacitación formal

En millones de hogares del país, la atención de adultos mayores, pacientes oncológicos o niños con condiciones especiales recae en manos sin preparación, una realidad que multiplica riesgos y costos para las familias y el sistema sanitario

El 80% de los cuidadores

Trujillo vive otra noche de terror con explosión en la urbanización Las Quintanas

Una violenta detonación sacudió la calma de la calle Lizarzaburu dejando viviendas y vehículos dañados, mientras los vecinos denunciaron vínculos con la minería ilegal y exigieron respuestas urgentes a las autoridades locales y nacionales

Trujillo vive otra noche de

¿Qué pueden hacer los padres para proteger y acompañar mejor a sus hijos en el Perú?

En el país, miles de menores enfrentan deficiencias en salud, colegios con infraestructura precaria y entornos de violencia, una combinación que amenaza su bienestar y exige medidas urgentes desde las familias y comunidades educativas

¿Qué pueden hacer los padres

Local de Tony Rosado en Piura fue atacado a balazos en plena noche: “Fueron más de 6 disparos”

Sujetos no identificados abrieron fuego contra el Palacio del Ritmo, propiedad del intérprete, sin dejar heridos, pero sí una profunda preocupación en la zona

Local de Tony Rosado en

Qué se celebra el 5 de septiembre en el Perú: historia, poesía y gastronomía

Este día reúne aniversarios de fundaciones, nacimientos y celebraciones que reflejan la riqueza histórica, artística y natural del Perú, fortaleciendo el sentido de pertenencia nacional

Qué se celebra el 5
MÁS NOTICIAS