
Lima y Callao, dos de las zonas más densamente pobladas del país, acumulan un silencio sísmico de más de 275 años, lo que representa un riesgo latente ante la posibilidad de un terremoto de gran magnitud.
De acuerdo con el Instituto Geofísico del Perú (IGP), desde 1746 no se registra un movimiento telúrico de intensidad considerable en la capital, lo que genera una acumulación de energía que podría liberarse con un sismo superior a 8 grados.
Este fenómeno, combinado con la vulnerabilidad de las infraestructuras y la ubicación geográfica de Perú en el Cinturón de Fuego del Pacífico, donde ocurre el 90 % de los sismos del planeta, coloca a Lima y Callao en una situación crítica.
Hernando Tavera, presidente del IGP, advirtió que un movimiento telúrico de gran magnitud podría provocar consecuencias devastadoras, incluyendo un tsunami en las zonas costeras.

Clasificación del suelo
Ante esta amenaza, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) desarrolló la aplicación Suelo Seguro, que permite identificar a través de un mapa el nivel de riesgo sísmico en las distintas áreas de Lima Metropolitana y el Callao. Esta herramienta clasifica los suelos en cinco zonas según sus características geológicas y vulnerabilidad ante movimientos telúricos:
- Zona I: Suelos rocosos con diferentes niveles de fracturación y depósitos de gravas y arcillas de alta densidad. Representan áreas de menor riesgo debido a su capacidad para atenuar las ondas sísmicas.
- Zona II: Depósitos de arenas y limos de densidad media. Aunque el riesgo es moderado, la intensidad del movimiento dependerá de la profundidad del sismo.
- Zona III: Suelos con arenas sueltas y arcillas blandas. Estas características permiten una mayor amplificación sísmica, incrementando el riesgo en edificaciones sin refuerzo estructural.
- Zona IV: Áreas con taludes inestables, pendientes pronunciadas y suelos pantanosos. Estas zonas son particularmente vulnerables, ya que poseen alta amplificación sísmica y riesgo de deslizamientos.
- Zona V: Suelos con depósitos de escombros, desechos y rellenos artificiales en excavaciones antiguas. Su comportamiento ante un terremoto es impredecible, por lo que se consideran de alto peligro.

Según el IGP, las ondas sísmicas se amplifican significativamente en suelos blandos y áreas con rellenos artificiales, lo que agrava el impacto de un sismo en zonas como Villa El Salvador o Chorrillos.
Medidas de preparación
Hernando Tavera resaltó la importancia de implementar medidas de prevención y participar activamente en simulacros. “Lamentablemente, nuestra ciudad ya está construida y el nivel de riesgo ha aumentado considerablemente en los últimos años”, indicó el especialista.
Además, enfatizó que un terremoto de gran magnitud, acompañado de un posible tsunami, podría colapsar viviendas, hospitales y sistemas esenciales como el agua potable y la electricidad.
Por este motivo, recomendó a la población revisar constantemente el estado de sus viviendas, con especial atención a los materiales de construcción y el tipo de suelo donde se ubican.

Asimismo, mencionó que es fundamental identificar rutas de evacuación, preparar mochila de emergencia y contar con un plan de acción familiar en caso de desastre.
Miguel Estrada, otro especialista del sector, coincidió en la necesidad de fortalecer la infraestructura crítica del país, destacando que hospitales, escuelas y sistemas de saneamiento en Lima y Callao son especialmente vulnerables debido a su antigüedad. Además, hizo un llamado a los ciudadanos a participar en el Simulacro Nacional Multipeligro, que tiene como objetivo reforzar la capacidad de respuesta ante emergencias.

Acceso a la aplicación
La plataforma Suelo Seguro se encuentra disponible para su descarga en Google Play Store (CLIC AQUÍ) o a través del sitio web del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Esta herramienta, que puede consultarse desde cualquier teléfono celular, ofrece información detallada sobre las características y condiciones del suelo en las diferentes áreas de Lima y Callao.
El riesgo sísmico en Lima y Callao es inminente, por lo que la participación ciudadana en simulacros y actividades preventivas resulta esencial. Según Tavera, cada familia debe realizar simulaciones periódicas en sus hogares para estar preparados ante cualquier eventualidad.
Las autoridades recordaron que la única manera de mitigar el impacto de un desastre natural es combinando la preparación ciudadana con la modernización de las infraestructuras urbanas y el acceso a información geológica actualizada. La aplicación Suelo Seguro se presenta como una herramienta clave para identificar las zonas de mayor riesgo en Lima y Calla y ayudar a la población a tomar decisiones informadas frente a la amenaza sísmica.
Más Noticias
La dimensión moral de las religiones en el Perú
Según una reciente encuesta del IEP, el 85 % de los peruanos considera que la religión es muy o algo importante en sus vidas

Las formas importan
Cuidar las formas no es un gesto vacío ni una etiqueta anticuada como el eterno pañuelo en la solapa de mi papá: es una forma de liderazgo, de cultura organizacional

Madres solteras: cómo criar a tus hijos de manera saludable
El Ministerio de Salud destaca la importancia de un ambiente amoroso y seguro para los niños, resaltando que la falta de un padre no es un obstáculo para un desarrollo saludable, sino que lo es el entorno emocional

Karina Calmet rompe en llanto al enterarse de que será abuela por primera vez: “¿Nona?, qué me estás hablando”
En un conmovedor video, la actriz peruana mostró su felicidad y sorpresa al enterarse de la noticia. “Seré la Tata más engreidora del mundo”, comentó más tarde

Yahaira Plasencia y su curioso mensaje tras videoclip de Jefferson Farfán: “Borras los mensajes antes que los lea”
La salsera también se encuentra grabando nuevo videoclip y comparte un mensaje que muchos interpretan como una respuesta al reciente lanzamiento de Farfán, aunque no menciona su nombre
