
El Poder Judicial ordenó la liberación de 11 personas detenidas por su presunta participación en un fraude de S/ 410 millones en perjuicio de la Cooperativa Aelucoop y sus 21,000 socios. La medida se sustenta en la aplicación de la Ley 32181, aprobada por el Congreso y promulgada por el Ejecutivo, que derogó la detención preliminar en casos sin flagrancia.
La decisión fue adoptada por el juez Raúl Justiniano Romero, quien argumentó que con la derogación del inciso 1, literal “a”, del artículo 261 del Código Procesal Penal, no es posible mantener detenciones preliminares basadas en una norma inexistente. Sin embargo, aclaró que la audiencia para evaluar el pedido de prisión preventiva por 36 meses continuará, aunque los procesados enfrentarán el proceso en libertad.
Los investigados formaban parte de un grupo de 22 detenidos tras un operativo realizado en noviembre de 2024 por la Fiscalía Supraprovincial Contra la Criminalidad Organizada en Lima y Piura. Según las investigaciones, los implicados, vinculados como funcionarios, directivos y socios de Aelucoop, habrían constituido empresas inmobiliarias para acceder a créditos fraudulentos, desviando los fondos de la cooperativa para la construcción y venta de edificios, sin devolver el dinero.
La fiscal Irene Mercado Zavala detalló que estas prácticas fraudulentas dejaron un perjuicio económico que asciende a S/ 410 millones, afectando a miles de socios. Pese a la liberación de los investigados, la Fiscalía continuará con las diligencias para establecer responsabilidades en este caso de presunta organización criminal

“Los gánster de las finanzas” operaban con AELU
El caso conocido como “Los gángsters de las finanzas” revela el desfalco de más de S/ 700 millones a través de la cooperativa Aelucoop, una organización que habría operado entre 2009 y 2021. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) intervino esta entidad en 2021 debido a la pérdida total del capital social y reservas, señalando que las irregularidades incluían manipulación contable y la entrega de créditos sin calificación previa a empresas vinculadas a la cooperativa.
La Fiscalía señala que los directivos crearon empresas inmobiliarias —como las asociadas al Grupo Baca y el Grupo Fox— para desviar fondos. Estas inmobiliarias compraban propiedades sobrevaloradas, obtenían créditos fraudulentos aprobados por la cooperativa y reprogramaban deudas para aparentar solvencia. Además, se levantaban hipotecas sin que los créditos fueran cancelados, perjudicando a más de 20,000 socios con pérdidas estimadas en S/ 410 millones y más de USD 79 millones.
El reciente operativo del 30 de noviembre de 2024, liderado por la fiscal Irene Mercado Zavala, incluyó allanamientos en Lima y Piura, resultando en la intervención de 52 personas, entre las que destacan funcionarios, directivos y socios de Aelucoop. Entre los implicados se encuentra Richard Baca Palacios, alcalde de Chulucanas, acusado de usar fondos desviados para financiar su campaña política. Actualmente, se encuentra prófugo.
La Fiscalía, junto con la Policía Nacional del Perú y el Grupo Especial Contra el Crimen Organizado, continúa investigando a esta presunta organización criminal, identificada como liderada por Ruyer Miguel Zevallos Hatakeda y otros involucrados, para determinar responsabilidades en uno de los mayores desfalcos financieros en el sector cooperativo peruano.

Ejecutivo mantiene vigente ley que deroga detención preliminar
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, afirmó que el proyecto de ley que busca restituir la detención preliminar en casos de no flagrancia aún no ha llegado a su despacho. Durante una entrevista con Exitosa, aseguró que el Ejecutivo actuará de manera inmediata en cuanto reciba la autógrafa, siguiendo el procedimiento que involucra la evaluación por parte de los ministerios y la decisión final de la presidenta de la República.
Arana también destacó que la eliminación de la detención preliminar respondió a informes de organismos como la Defensoría del Pueblo y la Corte IDH, que señalaron abusos en su aplicación por parte de la Fiscalía, convirtiendo a Perú en uno de los países que más utiliza esta medida. El ministro enfatizó la importancia de escuchar estas observaciones para equilibrar la justicia y los derechos humanos.
Más Noticias
¿Cómo ver los primeros capítulos de ‘Stranger Things 5′ en Perú y cuándo se estrenarán los próximos episodios?
Todos los detalles que debes saber para disfrutar de la temporada final de la exitosa serie de Netflix que viene cargada de misterio y nostalgia
Canela y vinagre blanco: para qué sirve esta mezcla y cómo usarla en casa
Cuando ambos ingredientes se combinan, pueden convertirse en una herramienta práctica y económica para el mantenimiento del hogar

Congreso debatirá el 3 de diciembre la inhabilitación de Delia Espinoza, Pedro Castillo y Betssy Chávez
Tres debates consecutivos definirán también el futuro político de Willy Huerta y Alfonso Adrianzén en el Congreso

Más allá del calcio y la vitamina D: otras vitaminas y minerales que previenen la osteoporosis
La osteoporosis debilita tus huesos sin que lo notes hasta que ocurre una fractura en cadera, muñeca o espalda

Cerebro y bebidas alcohólicas: cómo el consumo de cerveza causa daño en las neuronas
Las neuronas son las células especializadas del sistema nervioso encargadas de diversos procesos cognitivos



