
El presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela, expresó su profunda preocupación por las modificaciones que el Congreso de la República está realizando al sistema penal peruano, las cuales considera antitécnicas y perjudiciales para la lucha contra la criminalidad. En declaraciones a la prensa, instó al Parlamento a acudir a especialistas e instituciones del sistema de justicia.
Consideró que ni el Gobierno ni el Poder Legislativo están en la capacidad de tomar decisiones unilaterales en cuanto a la reforma del sistema penal, ya que se necesita la lectura e intervención de “personas que saben”. En ese sentido, consideró que una modificación de este calibre “debe ser producto de una comisión codificadora en la que participen especialistas, el Poder Judicial, la Fiscalía”.
“La exhortación que hago al Congreso es que reflexione, que analice y se asesore para elaborar estas leyes, pues todo proyecto de reforma del sistema penal debe pasar por el Poder Judicial y tiene que haber un consenso con especialistas e instituciones del sistema de justicia. […] Están demostrando un desconocimiento académico de cómo se elabora un Código”, insistió desde Arequipa.

Aunque no mencionó de manera directa la pena de muerte, se refirió a la propuesta de retirar al Perú de la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En su opinión, esta medida no tendría un impacto inmediato y no sería beneficiosa para el país. “Me parece que este tipo de proyectos no va a caminar”, señaló.
Sus comentarios se dan en un contexto en el que diversos sectores políticos han planteado la posibilidad de reintroducir la pena de muerte para enfrentar con mayor severidad ciertos delitos graves, como la violación a menores. En este marco, la postura de Arévalo se alinea con un rechazo a las reformas punitivas impulsivas que no toman en cuenta la legislación internacional y las garantías constitucionales.
Si bien en esta ocasión no se refirió directamente a la sanción capital, anteriormente ya ha expresado su rechazo. En declaraciones a Justicia TV, consideró que “la pena de muerte no puede ser ni siquiera objeto de debate, ya que es una medida salvaje y ha sido superada en sociedades democráticas”. “No podemos volver atrás”, destacó en declaraciones publicadas por el Poder Judicial en la red social X.
El magistrado recordó que existen convenios internacionales que obligan a su país “a no aplicarla” y que incluso, en el supuesto de que se pretenda denunciar esos acuerdos, “no podemos volver a matar a las personas”. “Es cierto que pueden haber cometido un delito, pero para eso hay otro tipo de penas”, enfatizó antes de reiterar que rechaza “contundentemente” esa posibilidad.

¿Por qué se habla de pena de muerte en Perú?
Aunque el titular del Ministerio de Justicia, Eduardo Arana, fue el primero en indicar que “estudiará a detalle la propuesta”, el tema tomó más fuerza cuando fue la misma mandataria quien lo indicó. Durante un evento oficial, en medio del asesinato de una menor de 12 años, la presidenta Dina Boluarte se mostró a favor de “abrir el debate de la pena de muerte”.
“Es momento que ante hechos de esta magnitud, que deberían ser inconcebibles para una sociedad, planteemos medidas drásticas. Es momento de abrir el debate sobre la pena de muerte para violadores de menores. No podemos permitir que en las calles caminen libres tipos como estos”, expresó en una actividad en la Fuerza Área.
Luego, frente a las críticas de que tal medida no es posible o es inviable, Boluarte llamó a la discusión: “Pues bien, discutámoslo. Nadie está cerrando el tema, estamos más bien abriendo la posibilidad de esa discusión en un país democrático, soberano. Porque eso es democracia: discutir y llegar a puntos de coincidencia, aun en nuestras indiferencias. Lleguemos a acuerdos concretos en favor de nuestros compatriotas”, continuó.
A su postura se sumaron los ministros Juan José Santiváñez (Interior), José Arista (Economía) y Elmer Schialer (Cancillería).
Más Noticias
Sicarios de El Monstruo siguen libres y esperan a un nuevo líder, según ex comandante de la PNP
El ex jefe dela Brigada Especial Contra el Crimen de Lima Norte (BRECC), Francisco Rivadeneyra, indicó que hay una organización más grande que ubicó a Erick Moreno al mando de las extorsiones en esa zona de Lima

Valor de apertura del dólar en Perú este 29 de septiembre de USD a PEN
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Rafael López Aliaga esperará hasta el 13 de octubre para definir su candidatura a la presidencia de la República
El alcalde de Lima y líder de Renovación Popular recordó los riesgos que suponen mantenerse en la arena política por los próximos cinco años

¿Habrá paro de transportistas mañana 30 de septiembre? Esta es la firme postura del gremio
El temor crece entre conductores y comerciantes ante la falta de respuestas concretas de las autoridades frente a la ola de violencia que sacude el sector

¿Cómo se escribe la alternativa en español a late night? La RAE lo aclara
La Real Academia Española tiene como principal función el velar por la lengua española ante su continua adaptación a las necesidades de los hablantes
