Recursos del canon podrán ser utilizados por gobiernos regionales para subsidiar la construcción de viviendas

El canon, que representa los ingresos que el Estado obtiene por la explotación económica de sus recursos naturales, ha sido tradicionalmente utilizado para el desarrollo de infraestructura en las regiones. El nuevo ‘bono canon’ para la vivienda podría cambiar para siempre esta perspectiva

Guardar
La Ley 32196 ha introducido
La Ley 32196 ha introducido cambios significativos en la utilización de los recursos del canon en Perú, permitiendo que estos fondos se destinen a proyectos de vivienda del Programa Techo Propio del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). Créditos: composición/Infobae Perú

La Ley 27506, Ley de Canon, ha sido modificada para permitir que estos fondos, obtenidos por el Estado por la explotación económica de sus recursos naturales, sean utilizados en proyectos de vivienda del Programa Techo Propio del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través de más bonos.

Esta modificación, incluida como disposición complementaria en la nueva Ley 32196, que modifica la Ley 27829, ley que crea el Bono Familiar Habitacional (BFH), afecta tanto a gobiernos regionales como locales, que ahora podrán destinar los fondos del canon no solo al desarrollo de infraestructura, sino también al financiamiento de los BFH y al Programa Nacional de Vivienda Rural.

Como se recuerda, el artículo 6 de la Ley de Canon establece que los recursos recibidos por este concepto por parte de los gobiernos subnacionales deben ser utilizados para financiar o cofinanciar proyectos de infraestructura de impacto regional y local.

Sin embargo, con la reciente modificación, se amplía el uso de estos fondos para incluir proyectos de vivienda del Programa Techo Propio. Esta iniciativa busca facilitar el acceso a viviendas dignas para las familias, incluyendo los gastos administrativos asociados.

El canon es la participación
El canon es la participación de la que gozan los gobiernos locales (municipalidades provinciales y distritales) y los gobiernos regionales del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado, por la explotación económica de los recursos naturales. Créditos: difusión

Más subsidios para vivienda en provincias con el ‘bono canon’

José Espantoso, presidente de la Asociacion de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), destacó para Infobae Perú la implementación del ‘bono canon’ para impulsar la promoción de la Vivienda de interés social (VIS) de Techo Propio en la modalidad de Adquisición de vivienda nueva -no es un nuevo crédito Mivivienda-, sobre todo en el interior del país, donde existe “mucha necesidad de viviendas de calidad”.

“El objetivo es bueno. Los gobiernos regionales podrán usar los recursos del canon para otorgar subisdios administrados a sus poblaciones, o haciendo convenios con el Fondo Mivivienda. Por ejemplo, el gobernador de Cajamarca puede sacar su propio programa ‘Techo Propio Cajamarca’ y destinar un monto de subsidio o bono cuyo monto determinará en conjunto con el MVCS para ayudar a la población más necesitada”, refirió Espantoso.

De esta manera, los bonos que entregará el Estado peruano para la promoción de VIS a partir del próximo año ya no saldrán únicamente del Presupuesto Público 2025, sino que contarán con recursos adicionales a partir de la explotación de sus recursos naturales, como la minería y los hidrocarburos.

José Espantoso, presidente de ASEI.
José Espantoso, presidente de ASEI. El Bono Familiar Habitacional (BFH), creado por la Ley 27829, es un subsidio que busca facilitar el acceso a la vivienda para familias de bajos ingresos. Con la nueva disposición, los recursos del canon podrán ser utilizados para incrementar la cantidad de bonos disponibles, lo que podría beneficiar a un mayor número de familias en el país. Créditos: ASEI

Se podrá postular dos veces a Techo Propio

De otro lado, la Ley 32196, que modifica la Ley 27829, ley que crea el Bono Familiar Habitacional (BFH), establece que, en adelante, los beneficiarios de este subsidio del Estado que hayan sido víctimas de estafas o incumplimientos de contratos de construcción podrán volver a aplicar al programa estatal.

Esta medida se activa una vez que se inicie un proceso judicial para recuperar el bono debido al incumplimiento de desarrolladores inmobiliarios, promotores, entidades técnicas o garantes, o cuando se declare el inicio del procedimiento de liquidación de la entidad financiera que respaldó el proyecto. La nueva normativa permite que estos beneficiarios sean exceptuados de la condición de predio elegible, facilitando su reingreso al programa.

El titular de ASEI precisa que, desde el punto de vista de las familias, es una noticia positiva pues “son hogares que se vieron perjudicados por la detención de los proyectos”, situación que puede darse por múltiples razones, como que los bancos ya no acompañen a los inversionistas.

La Ley 32196 introduce además la posibilidad de utilizar los recursos del bono para llevar a cabo acciones legales en casos donde terceros ofrezcan proyectos dentro del Programa Techo Propio sin contar con las autorizaciones y permisos necesarios. Esta disposición busca proteger a los ciudadanos de prácticas fraudulentas y asegurar que los proyectos se desarrollen conforme a las normativas vigentes.

Per la ley también otorga al Fondo Mivivienda la responsabilidad de gestionar un sistema de información que abarque todas las operaciones del BFH. Este sistema tiene como objetivo principal controlar el proceso y proporcionar a los ciudadanos información transparente, actualizada y oportuna sobre el programa.

Finalmente, se faculta al MVCS a establecer, mediante resolución ministerial, un BFH con valor excepcional para los grupos familiares con “elegibilidad restituida”. El monto de dicho bono se determinará considerando la magnitud del perjuicio de los grupos familiares afectados.

Techo Propio. La implementación de
Techo Propio. La implementación de estos cambios requerirá coordinación entre los distintos niveles de gobierno para asegurar que los fondos se utilicen de manera efectiva y transparente. Créditos: MVCS

Más Noticias

El distrito de Lima más barato para alquilar un departamento bajó aún más sus precios en el último mes

Sector inmobiliario. A pesar del incremento en los precios de alquiler en Lima, este distrito logró conservar tarifas accesibles e incluso registró una disminución. Asimismo, el valor de venta por m2 descendió en esta área, situándose en S/3.670

El distrito de Lima más

La arquitectura y su impacto emocional: reflexiones sobre la ciudad de Lima

En una ciudad como Lima, donde la homogeneización de los edificios predomina, los habitantes sufren efectos psicológicos y emocionales derivados del entorno urbano, algo que expertos como Miguel Córdova analizan profundamente en su obra sobre las fachadas

La arquitectura y su impacto

Acusan a Fuerza Popular de estafa: “Nos ofrecieron S/40, menos que a los demás, y no nos pagaron”

Un grupo de 28 conductores expresaron su rechazo ante la falsa promesa, sobre todo por el gasto de gasolina y día de trabajo perdido. Al respecto, el parlamentario Arturo Alegría aseguró que la presencia de personas respondió a un “interés natural por escuchar a Keiko Fujimori”

Acusan a Fuerza Popular de

‘Magaly TV La Firme’ EN VIVO: minuto a minuto del programa de hoy viernes 25 de abril

La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo

‘Magaly TV La Firme’ EN

¿Cuál es la diferencia entre el rejuvenecimiento vaginal y el ‘punto de oro’?

Aunque ambos procedimientos se realizan en la zona vaginal, las diferencias entre el rejuvenecimiento vaginal y el ‘punto de oro’ son significativas, tanto en sus objetivos como en sus técnicas y propósitos

¿Cuál es la diferencia entre
MÁS NOTICIAS