
El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) decidió mantener la tasa de interés de referencia en 5% y señaló que posibles modificaciones dependerán de la información actualizada sobre la inflación y sus factores determinantes.
La entidad explicó que su decisión se basó en los resultados de noviembre, cuando la inflación mensual alcanzó el 0,09 %, mientras que la inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, fue del 0,06 %.
Inflación global continúa disminuyendo
Además, la inflación anual subió de 2% en octubre a 2,3% en noviembre, impulsada por un efecto base. De igual manera, la inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, pasó de 2,5% en octubre a 2,6% en noviembre por el mismo motivo.
El BCRP señaló que la inflación a nivel global siguió descendiendo, aunque de manera más lenta en comparación con los meses previos, acercándose a las metas establecidas por la mayoría de los bancos centrales. En algunos países, dichas metas ya han sido alcanzadas.
“Las expectativas de inflación a doce meses se mantuvieron ligeramente por debajo de 2,50% en noviembre, dentro del rango meta de inflación”, señaló el Banco Central de Reserva del Perú.

Hay optimismo en la economía por parte del BCRP
El Banco Central de Reserva del Perú señaló que, en noviembre de este año, la mayoría de los indicadores de percepción actual y de expectativas permanecieron en terreno optimista, como ha ocurrido en los últimos meses, en un escenario donde la actividad económica se encuentra cercana a su nivel potencial.
Asimismo, indicó que las proyecciones para la economía global sugieren un crecimiento moderado, en un contexto marcado por la progresiva normalización de las políticas monetarias en la mayoría de las economías desarrolladas.
En ese contexto, el Directorio del Banco Central de Reserva destacó que se mantiene vigilante ante cualquier información reciente relacionada con la inflación y sus factores determinantes. Esto incluye el comportamiento de la inflación subyacente, las proyecciones de inflación y el desempeño de la actividad económica, a fin de evaluar posibles ajustes adicionales en la orientación de la política monetaria si fuera necesario.

BCRP: ¿cuánto totalizaron las Reservas Internacionales Netas este 2024?
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) son los recursos disponibles que tiene un país para hacer frente a posibles impactos macroeconómicos adversos. Al 11 de diciembre de 2024, las RIN alcanzaron un total de USD 83.094 millones, lo que supone un incremento de USD 12,06 millones respecto a diciembre de 2023, según datos proporcionados por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Estas reservas están constituidas por activos internacionales de alta liquidez y su nivel actual equivale al 30% del Producto Bruto Interno (PBI) del país.
¿Cuáles son las funciones del Banco Central de Reserva del Perú?
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es una entidad autónoma cuya misión principal es mantener la estabilidad monetaria del país. Para lograr este objetivo, desempeña varias funciones esenciales. En primer lugar, regula la moneda y el crédito dentro del sistema financiero, asegurando un equilibrio adecuado entre la oferta y la demanda de dinero, lo que contribuye a la estabilidad de precios y al control de la inflación.
Además, el BCRP administra las reservas internacionales del país, gestionando activos en divisas extranjeras para respaldar la solvencia financiera y facilitar transacciones internacionales. Esta gestión es crucial para mantener la confianza en la economía peruana y garantizar su capacidad de respuesta ante posibles crisis externas.
Otra función fundamental es la emisión de billetes y monedas, asegurando que el país disponga de una cantidad suficiente de dinero en circulación para satisfacer las necesidades de la economía. El BCRP también se encarga de diseñar y producir el dinero físico, incorporando medidas de seguridad para prevenir la falsificación.

Finalmente, el banco tiene la responsabilidad de informar periódicamente sobre la situación financiera del país, proporcionando datos y análisis que permiten a los ciudadanos y a las autoridades tomar decisiones informadas. Esta transparencia contribuye a la confianza en el sistema financiero y facilita la toma de decisiones económicas acertadas.
Más Noticias
Incendio en San Juan de Miraflores: últimas noticias de la situación de los damnificados en Pamplona Alta
En cuestión de minutos, el incendio redujo a cenizas todo un sector vulnerable de Lima, obligando a las autoridades a desplegar albergues, subsidios y equipos de emergencia. Sin embargo, la incertidumbre legal sobre los terrenos y el temor al desalojo agravan el drama de los afectados, que hoy enfrentan la incertidumbre del abandono

Por qué es alto el riesgo de suicidio en los adultos mayores
Si bien muchos suponen que la vejez implica sabiduría y calma, para otras personas puede ser un periodo de soledad profunda, sentimiento de inutilidad o padecimiento crónico

Presidente José Jerí anuncia que ministros de Dina Boluarte trabajarán hasta hoy, pero sigue sin presentar nuevo gabinete
A tres días de haber asumido el cargo, el flamante mandatario continúa sin dar a conocer a quiénes designará como parte del gobierno de transición. Mediante un tuit, aseguró su gabinete no estará integrado por ningún congresista o ministro saliente

Rafael López Aliaga convierte su rendición de cuentas en un mitin previo a su posible renuncia: “Gracias por todo”
En un acto marcado por consignas electorales y mensajes directos a sus adversarios, el alcalde de Lima presentó su balance de gestión en el Parque de la Exposición, a horas de vencer el plazo para su posible renuncia

“Vamos a investigar a José Jerí, pero no denunciar”: fiscal de la Nación aclara límites constitucionales sobre el nuevo presidente del Perú
Las denuncias contra el mandatario, por presuntos cobros irregulares y desbalance patrimonial, están bajo competencia directa de la Fiscalía de la Nación, precisó Tomás Gálvez
