
A partir de 2025, los productos peruanos como la quinua, el limón, la granada y el café gozarán de una importante ventaja para la exportación hacia Europa. La Unión Europea (UE) decidió excluir estos productos de su lista de alimentos orgánicos que requieren controles adicionales, facilitando así la comercialización de algunos de los principales productos agrícolas del país. Según la plataforma oficial del gobierno peruano, esta medida se logró gracias al trabajo conjunto de diversas instituciones nacionales, entre ellas el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), la Cancillería, los ministerios de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Promperú y la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX).
La decisión de la UE constituye una mejora respecto a 2024, ya que, en el próximo periodo, solo dos productos peruanos, el plátano y el jengibre (kión), seguirán siendo objeto de controles adicionales. Sin embargo, la mejora en las exportaciones no refleja la realidad que se vive en el Perú, donde el consumo interno de productos contaminados con pesticidas sigue siendo una preocupación creciente.
Contaminación por pesticidas en el mercado interno

Mientras las exportaciones se benefician de una menor carga regulatoria, el mercado nacional enfrenta graves problemas relacionados con el uso indiscriminado de pesticidas. Un estudio del Tercer Monitoreo Ciudadano de Pesticidas en los Alimentos, realizado en mercados de diversas ciudades del Perú, reveló que el 47% de los productos analizados contenían residuos de pesticidas por encima de los límites establecidos por la normativa peruana. Este fenómeno afecta a una amplia gama de productos, incluyendo aquellos que se consumen de manera habitual en los hogares peruanos.
Dentro de estos productos, la quinua, uno de los principales alimentos de exportación del país, también se encuentra en el centro de la controversia. Investigaciones realizadas por la Universidad del Pacífico y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, detectaron la presencia de hasta nueve pesticidas prohibidos en la Unión Europea en muestras de quinua blanca compradas en tiendas de Lima. Entre estos plaguicidas se encontraban compuestos como el carbofurano, clorpirifos, malatión y cipermetrina, todos ellos asociados con riesgos para la salud humana.
Impacto de los pesticidas en la salud

La preocupación por los efectos de los pesticidas en la salud va en aumento. Jaime Delgado, coordinador del monitoreo ciudadano sobre pesticidas, declaró a Infobae Perú que el uso del clorpirifos, un pesticida prohibido en Europa desde 2020, es particularmente alarmante. Este compuesto está relacionado con problemas en el desarrollo cognitivo de niños expuestos indirectamente al químico durante la gestación. Aunque su uso fue prohibido en Perú en agosto de 2024, la demora en implementar esta medida evidencia las deficiencias en el control de plaguicidas en el país.
Mientras que Angie Higuchi, profesora y miembro del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, expresó su preocupación sobre el etiquetado erróneo de productos orgánicos. “Un productor orgánico debe garantizar que el producto no tenga pesticidas desde la semilla hasta que llegue a tu mesa”, comentó para Infobae Perú. Este hallazgo pone en duda la confiabilidad de las etiquetas y plantea la necesidad urgente de fortalecer los mecanismos de control y verificación en el mercado local.
El uso de plaguicidas también afecta a otros productos básicos de consumo, como la cebolla china, el apio, el tomate y la lechuga, cuyos residuos de pesticidas superaron los niveles permitidos por las autoridades sanitarias. Delgado advirtió además sobre los peligros del clorpirifos, señalando que este compuesto químico no solo impacta el desarrollo de los niños, sino también el sistema endocrino de los adolescentes. Según el coordinador, esta exposición representa una amenaza significativa para la salud pública y la seguridad alimentaria en el Perú.
La falta de control y fiscalización

El sistema de fiscalización de pesticidas en el Perú enfrenta serias deficiencias. Aunque la Ley de Inocuidad de los Alimentos asigna la responsabilidad al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), las municipalidades son las encargadas de fiscalizar los mercados locales. Sin embargo, estas entidades carecen de los recursos y la capacitación necesaria para garantizar la seguridad alimentaria. En este contexto, Jaime Delgado señaló que el sistema actual es ineficaz y que se necesita una reforma estructural para establecer una autoridad sanitaria centralizada que supervise de manera más eficiente los productos que ingresan al mercado local.
Últimas Noticias
Las últimas previsiones para Cuzco: temperatura, lluvias y viento
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

Clima en Huancayo: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

Perú: las predicciones del tiempo para Arequipa este 30 de julio
El estado del tiempo en Perú se ve alterado por las condiciones geográficas: sus costas, montañas y selva

Clima en Perú: el estado del tiempo para Piura este 30 de julio
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Iquitos
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo en Perú
