La cumbia peruana inspirada en “Cien años de soledad” y el cantante que popularizó Macondo en la música

El tema “Macondo” se convirtió en un gran éxito en 1970 y rápidamente cruzó fronteras. Su impacto fue tal que diversas orquestas de países latinoamericanos adoptaron su letra para crear sus propias versiones

Guardar
A lo largo de la
A lo largo de la letra, se nombran personajes como José Arcadio y Úrsula, quienes inician la dinastía de los Buendía. (Infobae: Penguin Random House / Difusión)

En las páginas de la literatura, un escritor dio vida a una aldea de veinte casas de barro y caña brava, situadas a orillas de un río cuyas aguas cristalinas se precipitaban con fuerza sobre un lecho de piedras blancas, pulidas y enormes, como huevos prehistóricos. En este rincón aislado, la línea entre lo tangible y lo intangible se desvanecía, permitiendo que lo real se fundiera con lo extraordinario, como si la naturaleza misma respirara en perfecta armonía con lo sublime.

A lo largo de los años, las familias en este pueblo llamado Macondo parecen condenadas a repetir sus destinos. Un diluvio sin fin engulle sus tierras, y los muertos se niegan a quedarse quietos, regresando una y otra vez en busca de algo que no pueden hallar. Entre ellos, un hombre persigue sueños de transformación, mientras un joven se enfrenta a un amor imposible que lo arrastra a un futuro incierto.

El artífice de esta locación salpicada de realismo mágico es Gabriel García Márquez, escritor colombiano nacido en Aracataca en 1927. En su obra maestra “Cien años de soledad” aparece la aldea mencionada, donde suceden eventos asombrosos. Tras su publicación en 1967, la novela se consolidó como un referente del boom latinoamericano, atrayendo rápidamente la atención de lectores de diversas latitudes del mundo.

La primera edición de “Cien
La primera edición de “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez.

La cumbia peruana inspirada en “Cien años de soledad”

A Daniel Camino Diez Canseco le fascinó tanto la trama de “Cien años de soledad” que, cuando ya superaba los 30 años, decidió componer la cumbia “Macondo”. Su trabajo como periodista, que le permitía estar al tanto de las publicaciones más recientes en Latinoamérica, hizo que la irrupción de la novela no pasara desapercibida para él.

Ahora bien, ¿de qué trata la canción “Macondo”? La pieza musical del peruano comienza con la frase “Los 100 años de Macondo sueñan, sueñan en el aire”, una clara referencia a la obra de García Márquez. En ella, Macondo, el pueblo ficticio donde habita la familia Buendía, es el escenario central. Además, se menciona a Gabriel Trompetas, el creador de la novela.

García Márquez dio vida a
García Márquez dio vida a una aldea de veinte casas de barro y caña brava, situadas a orillas de un río. (Penguin Random House)

A lo largo de la letra, se nombran personajes como José Arcadio y Úrsula, quienes inician la dinastía de los Buendía en Macondo. También se alude a Aureliano Buendía, al instrumento de cuerdas conocido como cuatro, y a figuras como Remedios, Amaranta, el gitano Melquíades y las mariposas amarillas que señalan la llegada de Mauricio Babilonia.

Con la letra ya escrita, el compositor Daniel Camino empezó a buscar a un cantante para interpretarla. Fue entonces cuando descubrió el talento de su compatriota Manuel Arce Zurita, conocido artísticamente como Johnny Arce. En ese entonces, el artista era apodado el ‘Rey de la Pachanga’, aunque pronto ganaría otro apelativo.

Tras varias conversaciones entre Daniel y Johnny, decidieron grabar la canción en el mismo año en que se compuso la letra. Un año después, participaron en el Festival de Ancón de 1970, un certamen donde su habilidad para cantar y bailar quedó claramente demostrada.

Daniel Camino y Johnny Arce.
Daniel Camino y Johnny Arce. (Composición Infobae: Difusión)

En otro momento de su alocución, indicó que la canción obtuvo el segundo lugar en el festival, mientras que el primer puesto fue para “Mariluna”. A pesar de ello, “Macondo” fue un éxito en 1970 y, con el paso de los años, traspasó fronteras. Tanto es así que orquestas de distintos países latinoamericanos comenzaron a usar su letra para grabar sus propias versiones.

El tema fue interpretado, por ejemplo, por el mexicano Óscar Chávez, quien contó con los arreglos de Chamín Correa, que también tocó la guitarra en esa versión. En Chile, la pieza musical se dio a conocer a través de la versión de Luisín Landáez, quien la cantó en dúo con el grupo de rock Sexual Democracia.

La canción también fue interpretada
La canción también fue interpretada por el mexicano Óscar Chávez. (Composición Infobae: Difusión)

Es preciso contar que cuando el novelista colombiano falleció, Johnny Arce recibió una llamada de RPP. Al atender, le preguntaron si era el intérprete de “Macondo”, a lo que respondió afirmativamente. Luego, le comunicaron su interés en realizarle una entrevista. Según relató el artista a Apdayc, durante la conversación interpretó la canción para que su interlocutor confirmara que él era el verdadero intérprete.

Nuestro compatriota pasó de ser conocido como el ‘Rey de la Pachanga’ a ‘Míster Macondo’, un apelativo que ganó tras interpretar magistralmente la canción que rinde homenaje al libro “Cien años de soledad”. Esta melodía no solo le hace tributo a la obra del laureado literato, sino también al artista peruano, quien falleció en octubre de 2024.

Letra de la canción “Macondo”

Los cien años de Macondo sueñan

sueñan en el aire

Y los años de Gabriel Trompetas

Trompetas lo anuncian

Encadenado a Macondo sueña, don José Arcadio

Y ante él la vida pasa haciendo

Remolinos de recuerdos

Las tristeza de Aureliano, el cuatro

La belleza de Remedios, violines

Las pasiones de Amaranta, guitarras

El embrujo de Melquíades, oboes

Úrsula cien años, ¿dónde está Macondo?

Úrsula cien años, ¿dónde está Macondo?

Eres, epopeya del pueblo olvidado

Forjado en cien años de amor esa historia

Eres, epopeya del pueblo olvidado

Forjado en cien años de amor esa historia

Me imagino y vuelvo a vivir

En mi memoria quemada al sol

Mariposas amarillas, Mauricio Babilonia

Mariposas amarillas, que vuelan liberadas

Mariposas amarillas, Mauricio Babilonia

Mariposas amarillas, que vuelan liberadas

Más Noticias

Esta universidad privada de Lima Norte superó a la U. de Lima, Pacífico y Ricardo Palma en ranking de Sunedu

El ranking de Sunedu evaluó a 43 universidades privadas y 39 públicas, tomando en cuenta indicadores de calidad educativa, investigación, infraestructura y gobernanza

Esta universidad privada de Lima

Marca peruana vence a millonaria empresa Puma en batalla legal por registro en Indecopi

Según la multinacional de ropa y zapatos deportivos, el logotipo peruano buscaba imitar a su icónico felino porque representaba a un animal con las patas extendidas y la cola en ángulo

Marca peruana vence a millonaria

Multan a Gloria por ‘copiar’ presentación de yogur Laive: deberá pagar más de S/ 113 mil

Indecopi determinó que el conocido producto Actibio replicaba colores, tipografías y elementos gráficos que recordaban a los de Sbelt Probióticos y podían inducir al error a los consumidores de lácteos

Multan a Gloria por ‘copiar’

Partidos de hoy, jueves 25 de setiembre de 2025: programación, canales TV y resultados en vivo

La agenda del día está recargada con diversos encuentros, tanto por competiciones europas como sudamericanas, incluyendo la participación de Alianza Lima y jugadores peruanos en el exterior

Partidos de hoy, jueves 25

Alianza Lima vs U. de Chile EN VIVO HOY: minuto a minuto del partido por cuartos de final vuelta de la Copa Sudamericana 2025

Con Alan Cantero como principal novedad en el once de Néstor Gorosito, los ‘blanquiazules’ buscan el triunfo para acceder a semifinales del torneo internacional. Partido sin público en Coquimbo debido a sanción. Sigue las incidencias

Alianza Lima vs U. de
MÁS NOTICIAS