
El silencio ya no es una opción. En un país donde, según datos de INEI, 62,7% de las personas LGBTIQ+ han sufrido violencia o discriminación, pero solo el 4,4% decide denunciarlo, la organización juvenil Generación Orgullo ha dado un paso histórico. El 10 de diciembre del 2024, en el marco del Día de los Derechos Humanos, la iniciativa lanzó la primera guía integral en Perú que sistematiza las distintas vías para denunciar actos de discriminación, ofreciéndole a este sector de la población herramientas prácticas para acceder a la justicia.
“Las personas LGBTIQ+ enfrentamos discriminación en todas las etapas y ámbitos de nuestras vidas, pero muchas veces no denunciamos porque no conocemos las normativas y los procesos para hacerlo. Esperamos que esta guía permita que esta información sea accesible de forma clara para nuestra comunidad, con el fin de que pueda empoderarse para denunciar la discriminación y defender sus derechos”, manifestó a Infobae Alex Núñez, presidente de Generación Orgullo.
¿Por qué esta guía es pionera?
Es la primera vez en nuestro país que se publica un documento integral que no solo informa, sino que sistematiza los procedimientos legales y prácticos para denunciar actos de discriminación contra personas LGBTIQ+. En conversación con Infobae, César Carrillo Temple, abogado y miembro del área de incidencia de Generación Orgullo, destaca: “Lo que quisimos hacer de diferente es crear una guía bastante comprensiva, que no brinde solamente datos generales, sino que sea lo más completa posible”. La iniciativa aborda diez contextos específicos: desde el ámbito educativo y laboral hasta espacios públicos, redes sociales e incluso la vía internacional, convirtiéndose en un hito para la defensa de los derechos de la comunidad.

Con un enfoque práctico e inclusivo, la guía pone al alcance herramientas concretas para acceder a la justicia, concientizar y visibilizar la discriminación. “Buscamos ponernos en el lugar de una persona que puede ser discriminada en distintos contextos, como en un centro de trabajo, en un espacio público o en un establecimiento comercial”, explica Carrillo.
¿Cómo denunciar actos de discriminación LGTBIQ+ según la Guía?
- Discriminación al adquirir un bien o servicio. Entidad: Indecopi. Pasos: Presentar una queja o reclamo en el Libro de Reclamaciones del establecimiento. Si no se obtiene respuesta, presentar un reclamo virtual en Indecopi. Si el problema persiste, denunciar ante Indecopi para sancionar al proveedor. Costo: Reclamos gratuitos; denuncias tienen un costo de S/ 36.
- Discriminación en el ámbito de la salud. Entidad: Susalud. Pasos: Presentar un reclamo en el Libro de Reclamaciones en Salud de la institución médica. Si no hay solución, interponer una denuncia ante Susalud, de forma virtual o presencial. Costo: Gratuito.

- Discriminación en la educación básica o superior. Educación Básica: Reportar el acto ante docentes, directivos o a través de la plataforma Síseve del Minedu. Educación Superior: Presentar la denuncia en la Defensoría Universitaria de la institución. En casos graves, denunciar ante Sunedu. Costo: Gratuito.
- Discriminación laboral. Entidad: SUNAFIL. Pasos: Presentar un reclamo directo al empleador solicitando el cese de la hostilidad. Si el problema persiste, denunciar ante SUNAFIL de forma virtual o presencial. Como última instancia, recurrir al Poder Judicial mediante una demanda por cese de hostilidades o despido arbitrario. Costo: Gratuito ante SUNAFIL; en la vía judicial se pueden solicitar exoneraciones.
La guía también incluye vías de denuncia para actos de discriminación en espacios públicos, redes sociales y medios digitales, procesos judiciales de cambio de nombre o sexo, y actos cometidos por funcionarios públicos. Para conocer más detalles y pasos específicos, descarga la guía completa en https://www.bit.ly/guiaparadenunciar_go
Cabe resaltar que Generación Orgullo es una asociación civil peruana fundada el 17 de agosto de 2020 en Piura, en medio de la pandemia y la crisis política. Conformada por jóvenes activistas de Piura y Lima, su objetivo es visibilizar y defender los derechos de las personas LGBT+, promoviendo el orgullo, la educación y la cultura como herramientas de cambio. Desde sus inicios, han desarrollado iniciativas como un podcast de historias de lucha, la organización de la Marcha del Orgullo y la creación del Festival Piura Arcoíris, consolidándose como referentes de incidencia política y espacios de encuentro para la comunidad.
Más Noticias
‘El Monstruo’ fugó del Perú en 2024 y pasó por Bolivia antes de llegar a Brasil, según exministro del Interior
El exministro Rubén Vargas señaló que ‘El Monstruo’ pasó de Perú a Bolivia antes de llegar a São Paulo, una ruta aparentemente controlada por el grupo criminal Primer Comando Capital

100 frases, mensajes y oraciones originales para compartir por WhatsApp, X, Facebook durante Semana Santa 2025
Palabras que tocan el alma, frases que invitan al recogimiento y oraciones que reconfortan. Estas expresiones son ideales para compartir en esta Semana Santa por redes sociales o en silencio.

Tramita gratis el DNI electrónico este miércoles 23 de abril: en qué distritos y quiénes acceden
Numerosos vecinos de una jurisdicción de la provincia de Lima tendrán la oportunidad de tramitar la versión electrónica del Documento Nacional de Identidad a cero costo

Mario Vargas Llosa y la divertida anécdota de cuando creyeron que era Gabriel García Márquez: “Ahí vino la cuchillada”
La muerte del escritor peruano trajo a la memoria una divertida anécdota donde un fan creyó haber conocido al autor de Cien años de soledad.

Nadine Heredia, con collarín y en silencio: las primeras imágenes de la exprimera dama en Brasil
La exprimera dama fue captada por primera vez en Brasil tras recibir asilo diplomático, luego de su condena a 15 años de prisión. Apareció con un collarín ortopédico y acompañada de su hijo
