
Promover y fortalecer las medidas para prevenir y enfrentar de manera más eficaz y eficientemente la corrupción, es uno de los tres objetivos que se propuso la Convención de las Naciones Unidas al instaurar el 9 de diciembre como el Día Internacional contra la Corrupción. Sin embargo, como país tenemos un largo camino por recorrer para combatir este problema que se ha extendido a todo nivel.
Si miramos en retrospectiva, la corrupción le ha dejado al Perú cuantiosas pérdidas económicas y le ha quitado institucionalidad pública, crecimiento y desarrollo, confianza en la seguridad jurídica y posibilidades de atraer más inversión, local y extranjera.
Para afrontar este contexto, el sector empresarial juega un rol importante. Hoy, la corrupción puede manifestarse de muchas maneras, desde sobornos y fraudes hasta el uso indebido de recursos corporativos. Por ello, el desempeño y comportamiento de las organizaciones debe ser impecable, incorporando modelos de gobierno corporativo que busquen crear un ambiente seguro, transparente y con rendición de cuentas, a fin de generar confianza para los clientes, empleados y socios, y de esta manera garantizar el éxito sostenible del negocio y de todo el ecosistema.
En este camino, los lineamientos de compliance -que se centra en asegurar que las empresas operen dentro de los límites de la ley- y ESG (Environmental, Social and Governance, que amplía este enfoque al incorporar consideraciones éticas y sostenibles en todas las operaciones) son una guía medular frente a la responsabilidad con todos los stakeholders (colaboradores, proveedores, clientes y sociedad en general).
Así, para garantizar relaciones honestas, justas, respetuosas y dignas, es necesario que toda organización implemente varias acciones clave: en primer lugar, establecer comités de ética, que tomen acción sobre la actualización periódica de las políticas en materia de compliance y antisoborno, y revisen la guía de integridad en los negocios. Luego, a través de los códigos de ética y conducta claros y detallados, con el objetivo de promover transparencia e integridad, se definen las expectativas de comportamiento dentro de una empresa. En consecuencia, el código de ética debe cubrir aspectos como la prohibición del soborno, el manejo adecuado de conflictos de interés, y las normas para la aceptación de regalos y hospitalidad.
Un segundo aspecto para considerar es el realizar de manera regular auditorías internas y externas para detectar y prevenir la corrupción; estas deben abarcar todas las áreas de la empresa, monitoreando así de manera continua las transacciones y actividades puede ayudar a identificar patrones inusuales.
En tercer lugar, es vital adoptar políticas y procedimientos anticorrupción específicos que ayuden a prevenir, detectar y responder a actos de corrupción. Estas deben incluir canales claros y accesibles de denuncia para posibles actos de corrupción, con directrices que regulen su tratamiento, aseguren la protección de denunciantes, y detallen las consecuencias para quienes incumplan las políticas. Aquí, el c+ompromiso de la alta dirección con la asignación de recursos adecuados es vital, a fin de que se implementen de forma efectiva estas políticas.
La capacitación y concienciación son un cuarto punto a destacar, ya que esto requiere de un compromiso y trabajo constante, que va más allá de solo dar a conocer las políticas anticorrupción de la organización, también implica aprender a identificar y reportar posibles actos corruptos.
Y, por último, es necesario fomentar una cultura de transparencia, es decir, crear un ambiente donde, por ejemplo, la rendición de cuentas sea un valor fundamental, y que se complemente con canales de comunicación abiertos para lograr la participación de todos los empleados.
Mediante esfuerzos continuos en esta lucha activa y sostenida contra la corrupción, las empresas podrán generar beneficios significativos como mejorar su reputación, reducir costos y aumentar la eficiencia, e incluso acceder a nuevos mercados; además de avanzar hacia una sociedad más justa y libre de prácticas deshonestas e ilegales.

Más Noticias
Diego Rebagliati reveló los 7 jugadores que se van de Alianza Lima a final de temporada: habrá pequeña ‘purga’ en La Victoria
El comentarista deportivo habló de la planificación del cuadro ‘blanquiazul’ para el 2026 y mencionó a los futbolistas que no seguirán. Hay tres extranjeros en la lista

Buscan prohibir publicidad de alimentos y bebidas con grasas trans, saturadas y con alto azúcar dirigida a niños y adolescentes
Este proyecto de ley se presenta con el fin de frenar el impacto del marketing digital y tradicional en los hábitos alimentarios y en el aumento de enfermedades vinculadas al consumo de productos ultraprocesados

Resultados de la fecha 5 de la Liga Peruana de Vóley 2025/2026: así van los partidos
San Martín y Regatas Lima protagonizarán el mejor compromiso de la jornada. Mientras que Universitario y Alianza Lima chocarán con rivales de cuidado

¿Elecciones 2026 en peligro?: Roberto Burneo, presidente del JNE, exige presupuesto completo para los próximos comicios
El Jurado Nacional de Elecciones señaló que solo se le han asignado S/ 331.1 millones de los S/ 585.8 millones solicitados, mientras insiste en que el requerimiento real asciende a S/ 936 millones

Nicole Akari critica el vestuario de Karla Bacigalupo en Miss Universo: “La peruana llevó trapos. No la hubiera enviado”
La experta en moda y asesora de imagen no se guardó nada y cuestionó la selección, los atuendos y la falta de innovación en la participación peruana. Además, afirmó que sintió que el Miss Universo estuvo "armado"

