
La última de las batallas que lo decidió todo para el bando patriota. Teniendo como escenario principal la Pampa de Quinua (ubicado a más de 3,400 metros sobre el nivel del mar, cerca de Ayacucho, Perú) esta victoria marcó el destino de Sudamérica y puso fin a siglos de dominio colonial.
Este hecho histórico, ocurrido el 9 de diciembre de 1824, producto de semanas de maniobras militares en la imponente cordillera andina, fue el resultado de una serie de estrategias y contratiempos que dejaron huella en ambos bandos y que consolidó la emancipación del Perú y otros nuevos estados del continente.
Los previos

Tras la derrota del ejército realista en Junín, el virrey José de la Serna convocó a Gerónimo Valdés desde Potosí, quien llegó a marchas forzadas con refuerzos.
Reunidos en el Cusco, los líderes monárquicos optaron por evitar un ataque directo debido a la precaria preparación de sus tropas, compuestas en gran parte por campesinos reclutados recientemente.
El choque en Corpahuaico, también conocido como Matará, se saldó con una victoria táctica para los realistas. A pesar de sufrir solo 30 bajas, infligieron severas pérdidas al Ejército Unido, dejando a los patriotas sin gran parte de su artillería y municiones.
No obstante, Sucre logró mantener el orden entre sus filas y evitó que el virrey explotara esta ventaja, replegándose hacia posiciones seguras como el campo de Quinua.
Todos unidos

En el lado patriota, el Ejército Unido contaba con fuerzas multinacionales. Además de los peruanos, destacaban unidades como el batallón Rifles, formado mayoritariamente por británicos, y veteranos de las guerras napoleónicas y la independencia estadounidense.
La variedad en la experiencia militar fue crucial para resistir las adversidades de la campaña, que incluía deserciones y enfermedades que mermaron las filas de ambos bandos.
El balance de fuerzas era ajustado. Registros de la época sugieren que los patriotas contaban con 6,783 efectivos y los realistas con 6,906, con diferencias en la composición y el armamento.
Los patriotas, aunque con menor número de piezas de artillería, se mostraron decididos. Sucre arengó a sus tropas destacando el impacto histórico de la jornada: “De los esfuerzos de hoy depende la suerte de América del Sur”.
A sus posiciones

Mientras los realistas intentaron organizar su ataque desde las quebradas, los patriotas desplegaron una línea angular, distribuyendo unidades colombianas, peruanas y chilenas bajo el mando de generales como José María Córdova y José de La Mar.
El terreno accidentado y la determinación de ambos bandos definieron un combate que, aunque breve, fue feroz. Las acciones en la pampa de Ayacucho no solo consolidaron la independencia del Perú, sino que sellaron el destino de las fuerzas monárquicas en Sudamérica.
La hora de la verdad

La batalla, que se extendió por alrededor de tres horas, inició con una carga agresiva de los realistas desde el flanco izquierdo, buscando desestabilizar el centro patriota.
Sin embargo, las tropas de Córdova lograron resistir y contraatacar con tal ímpetu que el avance realista fue contenido rápidamente. Su grito de guerra, “¡Paso de vencedores!”, resonó en la pampa como un símbolo de la resolución independentista.
El general Sucre, desde su posición estratégica, supo capitalizar el caos enemigo, ordenando un avance general que terminó por desmoronar las líneas monárquicas.
La rendición realista fue formalizada al final de la jornada mediante la firma de la Capitulación de Ayacucho. Este documento no solo reconocía la victoria patriota, sino que también estipulaba la evacuación de las tropas españolas restantes del territorio peruano. Con ello, se selló el fin de la presencia colonial en Sudamérica.
La importancia de la victoria

La trascendencia de la batalla no solo se mide por su impacto político y militar, sino también por su simbolismo. Ayacucho se convirtió en un emblema de la resistencia y la unidad continental.
Hoy, dos siglos después, la pampa de Ayacucho sigue siendo un lugar de memoria histórica. Cada año, ceremonias conmemorativas reúnen a peruanos y visitantes de otras naciones para rendir homenaje a quienes hicieron posible la libertad de América del Sur.
Esta batalla, recordada como la culminación de años de lucha, continúa inspirando a generaciones con su lección de valentía y esperanza en el futuro.
Más Noticias
Paro en Machu Picchu: Anuncian cierre de establecimientos y denuncian “contubernio” para que no ingresen nuevos buses
La localidad peruana enfrenta una huelga, convocada por el Frente de Defensa, en demanda del ingreso de nuevos operadores viales, mientras el sector empresarial y las autoridades son señalados por obstruir la renovación del servicio

Alerta en la sierra: Indeci brindó recomendaciones ante posibles fenómenos peligrosos que empiezan mañana de lunes 15 de septiembre
Senamhi emitió aviso meteorológico de nivel amarillo que advierte sobre intensas precipitaciones en la sierra centro y sur. Indeci insta a gobiernos locales y a la población a tomar medidas de prevención

El Edu, Mario Colomina y María Pía Copello, los creadores de contenido que realizaron divertidas campañas por el pan con chicharrón
Las redes sociales estallaron con la euforia por el Mundial de Desayunos de Ibai Llanos, los creadores de contenido buscaron la manera de lograr los votos a su favor

Hoy es el cumpleaños del Papa León XIV: Chiclayo organiza serenata por sus 70 años de vida
Este domingo 14 de septiembre, el Sumo Pontífice está de onomástico y el cariño de la gente del norte del Perú ya hizo sentir

Nuevo atentado en SJL: Hombre dispara 10 veces contra discoteca y provoca muerte de dos personas
Miembros de la Policía Nacional del Perú informaron que la ráfaga de balas ocurrió al promediar las 5 de la mañana de este domingo 14 de septiembre
