
En diciembre, mes cargado de celebraciones y espíritu festivo, los peruanos disfrutan de dos días feriados muy esperados: el 8 y 9. Estas fechas no solo marcan un respiro en la rutina laboral y académica, sino que también ofrecen la oportunidad perfecta para organizar viajes. , disfrutar en familia o simplemente relajarse antes de la llegada de las fiestas de fin de año. Para muchos, son el preludio de una temporada que combina tradición, descanso y, por supuesto, actividades recreativas.
Pero, ¿por qué son feriados estos días? Más allá de ser una pausa en el calendario, el 8 y 9 de diciembre tienen un significado especial que conecta con la historia, la cultura y la fe del país. Si planeas aprovechar estas fechas, aquí te contamos el contexto detrás de estos feriados y cómo puedes sacar el máximo provecho.
8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción y su importancia en el Perú

El 8 de diciembre se celebra en el Perú el Día de la Inmaculada Concepción, una festividad de gran significado religioso y cultural, no solo en el país, sino en toda la comunidad católica mundial. Esta fecha conmemora la creencia de que la Virgen María fue concebida sin pecado original, un dogma proclamado oficialmente por el Papa Pío IX en 1854. Para los católicos, este evento es considerado como el comienzo de la pureza de la Madre de Dios, quien, desde su concepción, estuvo libre de toda la mancha del pecado.
En el contexto peruano, el Día de la Inmaculada Concepción tiene una relevancia histórica que va más allá de la devoción religiosa. Durante la época virreinal, los españoles trajeron consigo el culto a la Virgen María, convirtiéndola en un símbolo de protección y esperanza. A lo largo de los siglos, la devoción por la Inmaculada Concepción se consolidó en el país, con celebraciones populares en distintas regiones, especialmente en el sur andino y en la capital. En muchas ciudades del Perú, este día se convierte en una oportunidad para rendir homenaje a la figura materna de la Virgen, participan en misas, procesiones y actividades religiosas.
9 de diciembre: Batalla de Ayacucho, un hito en la independencia de América Latina

La Batalla de Ayacucho es uno de los episodios más decisivos en la historia de América Latina, pues marcó el fin del dominio español en Sudamérica y aseguró la independencia del Perú. Esta batalla se libro el 9 de diciembre de 1824 , en las pampas de Quinua, cerca de la ciudad de Ayacucho.
A principios del siglo XIX, las colonias españolas en América vivieron una serie de revueltas e insurrecciones inspiradas por las ideas de independencia que comenzaban a surgir en Europa y en otras partes del continente. En el caso del Perú, a pesar de las diversas luchas por la independencia, los realistas, leales al gobierno español, seguían teniendo control sobre gran parte del territorio.
Para 1824, la independencia de la mayoría de las naciones sudamericanas parecía asegurada, gracias a las victorias patriotas en varias batallas claves, como la Batalla de Junín, ocurrida en agosto de ese año. Sin embargo, el Perú seguía siendo el último bastión del dominio español en América del Sur, ya que los realistas mantenían el control del alto mando militar en el virreinato y su capital, Lima.
La batalla de Ayacucho enfrentó a las fuerzas patriotas comandadas por el general Antonio José de Sucre , quien fue enviado por Simón Bolívar, el libertador de Venezuela, para consolidar la independencia del Perú. Sucre era una estratega brillante y había sido clave en victorias previas en otras regiones del continente. Por otro lado, las fuerzas realistas estaban lideradas por el virrey José de la Serna y su comandante más destacado, el mariscal Joaquín de la Pezuela . Los realistas contaban con un ejército considerablemente numeroso, pero muy afectado por la desorganización y la falta de recurso
La Batalla de Ayacucho fue crucial porque vendió la independencia del Perú y marcó el fin definitivo del dominio español en Sudamérica . Tras la derrota, los realistas no tuvieron la capacidad de reorganizarse y luchar de nuevo, lo que permitió a las naciones sudamericanas consolidar su independencia.
El 9 de diciembre se convirtió en un día de gran importancia en la historia del Perú y de América Latina. La victoria de los patriotas representó la unión de diversas naciones que lucharon por una causa común: la libertad y la independencia del continente. La batalla consolidó el proceso de independencia en las naciones sudamericanas, que, tras este enfrentamiento, se verían libres de la opresión colonial española.
Diciembre 2024: ¿Qué días podrás descansar y cómo afecta tu calendario laboral?

A medida que diciembre se acerca, es fundamental estar al tanto de los días festivos y no laborables que marcarán el fin de año. Estos días no solo son importantes para los trabajadores, sino también para los trabajadores, ya que deberán tomar en cuenta la legislación laboral para asegurar el cumplimiento de los derechos de los empleados.
Feriados y días no laborables en diciembre de 2024
En diciembre de 2024, los peruanos podrán disfrutar de varios días de descanso debido a los feriados y días no laborables establecidos por el gobierno. Entre los días feriados más destacados se encuentran:
- Domingo 8 de diciembre : Inmaculada Concepción.
- Lunes 9 de diciembre : Batalla de Ayacucho.
- Miércoles 25 de diciembre : Navidad.
Según el diario El Peruano y Andina , el mes contará con tres feriados largos, permitiendo a los trabajadores disfrutar de un descanso prolongado. Estos días son regidos por el artículo 6 del Decreto Legislativo n.º 713, que asegura que los trabajadores recibirán un descanso remunerado. En caso de que se requiera que el empleado trabaje durante un feriado, el empleador está obligado a otorgarle un descanso alternativo o pagarle el triple de su salario diario por las horas laboradas.
Por otro lado, en cuanto a los días no laborables para el sector público, se han establecido los siguientes:
- Viernes 6 de diciembre : Día no laborable para el sector público.
- Lunes 23 de diciembre : Día no laborable para el sector público.
- Martes 24 de diciembre : Día no laborable para el sector público.
- Lunes 30 de diciembre : Día no laborable para el sector público.
- Martes 31 de diciembre : Día no laborable para el sector público.
Estos días no laborables fueron establecidos mediante el Decreto Supremo 011-2024-PCM, publicado en el Diario Oficial El Peruano .
Más Noticias
Fito Páez en Lima: horario, accesos, restricciones, recomendaciones y más para el concierto
El argentino llega a nuestro país con un show imperdible y aquí te damos todos los detalles de su llegada

Isabella Ladera habría regresado con Beéle, pese a románticos mensajes de Hugo García
La influencer venezolana ha despertado sospechas de una reconciliación con su expareja, por videos en los que se evidencian coincidencias

Milena Zárate exigió a Edwin Sierra dinero, casa y una camioneta tras descubrir su infidelidad con Greissy Ortega
La colombiana confesó que después de enterarse de la deslealtad de su pareja con su hermana, no dudó en conciliar casi de inmediato

Alfredo Benavides revela el insólito motivo por el que Jorge Benavides lo despidió: “Perú clasificó al Mundial”
El líder del entonces programa ‘El Wasap de JB’ no perdonó ni una sola indisciplina por parte de su hermano y tomó una drástica decisión

Indecopi multa a Interseguro con más de S/122 mil y ordena pagar indemnización: ¿por qué fue sancionada la aseguradora?
La Sala Especializada en Protección al Consumidor determinó que la aseguradora incumplió con los plazos del SOAT tras un accidente que dejó a una pasajera con invalidez parcial
