¿Perú, el país de los prófugos de la justicia?: Cinco razones que explican casos como el de Vladimir Cerrón o Nicanor Boluarte

A estos personajes se suma ahora la suspendida fiscal Elizabeth Peralta, quien se encuentra no habida tras recibir 18 meses de prisión preventiva ante las acusaciones de tráfico de influencias y sobornos

Guardar
Nicanor y Vladimir, vinculados a
Nicanor y Vladimir, vinculados a Dina Boluarte, se encuentran prófugos. | Fotocomposición: Infobae Perú (Camila Calderón)

En las últimas décadas, Perú ha sido escenario de numerosos casos de corrupción y abuso de poder, con una constante preocupante: la facilidad con la que políticos, funcionarios y empresarios eluden la justicia. Los prófugos de alto perfil han convertido esta problemática en un fenómeno recurrente que afecta la credibilidad de las instituciones del país.

El caso de Vladimir Cerrón, líder del partido Perú Libre y sentenciado por corrupción en el caso “Aeródromo Wanka”, es emblemático. Prófugo desde 2023, Cerrón ha evitado la cárcel gracias a vacíos legales y la inacción de las autoridades, mientras sigue activo políticamente desde la clandestinidad. Otro ejemplo reciente es el de Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta Dina Boluarte, investigado por supuesto tráfico de influencias, cohecho y por pertenecer a una organización criminal. Actualmente prófugo, enfrenta una orden de prisión preventiva por 36 meses, aunque algunos denuncian que el poder político podría estar retrasando su captura. A estos personajes se suma ahora la suspendida fiscal Elizabeth Peralta, quien se encuentra no habida tras recibir 18 meses de prisión ante preventiva ante las acusaciones de tráfico de influencias y sobornos.

¿Cómo es posible que personas acusadas de delitos graves logren escapar de la justicia? Este problema, ampliamente analizado por expertos y organismos internacionales, tiene raíces profundas en un sistema debilitado por corrupción, burocracia ineficiente y vulnerabilidades en el control fronterizo. Según estas fuentes, cinco factores clave explican por qué este fenómeno se perpetúa en el país.

Elizabeth Peralta se encuentra en
Elizabeth Peralta se encuentra en la clandestinidad.

1. Corrupción institucionalizada

El sistema judicial peruano enfrenta serios problemas de corrupción. Redes como “Los Cuellos Blancos del Puerto” demostraron cómo jueces y fiscales negociaban fallos judiciales. Estos actos no solo erosionan la confianza en las instituciones, sino que permiten que los acusados escapen de procesos legales. Por ejemplo, se ha señalado que algunos funcionarios facilitaron la fuga de personajes de alto perfil como César Hinostroza.

2. Deficiencias en el control fronterizo

Perú cuenta con fronteras extensas y porosas, lo que facilita la salida de prófugos. Esto quedó demostrado con casos como el de Alejandro Toledo, quien huyó a Estados Unidos, o Juan Silva, que habría utilizado estas debilidades para escapar tras la orden de captura en su contra. La falta de tecnología y de personal capacitado agrava este problema.

3. Lentitud de los procesos judiciales

La burocracia y la falta de recursos en el sistema judicial permiten que los acusados ganen tiempo para huir o buscar protección política. Este factor se evidenció en el caso de Martín Belaunde Lossio, quien escapó antes de que su orden de prisión preventiva pudiera ejecutarse. Según Transparencia Internacional, esta lentitud es una de las razones por las que los índices de percepción de justicia en Perú son bajos.

Juan Silva, exministro de Transporte
Juan Silva, exministro de Transporte y Comunicaciones de Pedro Castillo, está prófugo desde el año 2022. Foto: Difusión

4. Interferencia política

La independencia del Poder Judicial está comprometida en muchos casos. La presión política, especialmente en casos de alto perfil, debilita las investigaciones y permite a los acusados evitar la cárcel. Esto afecta la imparcialidad en la emisión de órdenes de captura y extradición. El expresidente Pedro Castillo denunció supuestas “persecuciones políticas” mientras varios de sus aliados, como Fray Vásquez y Juan Silva, permanecían prófugos. Aunque estas afirmaciones han sido cuestionadas, revelan el uso político de la justicia en casos emblemáticos.

5. Cultura de impunidad

La percepción de que los poderosos siempre eluden la justicia ha creado una cultura de impunidad en el país. Según el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, Perú se encuentra entre los países con mayor percepción de corrupción en América Latina. Esto desanima a los ciudadanos a denunciar irregularidades y fortalece las redes de protección política.

Casos adicionales: Juan Silva y César Hinostroza

El fenómeno de los prófugos no se limita a Cerrón o Boluarte. Casos como los de Juan Silva, exministro de Transportes vinculado a la red criminal del expresidente Pedro Castillo, y César Hinostroza, exjuez supremo acusado de liderar los “Cuellos Blancos del Puerto”, demuestran que la evasión de la justicia en Perú afecta a múltiples niveles del poder.

Más Noticias

Juan Pablo Varillas y Gonzalo Bueno debutan en Challenger de Cali: rivales invitados para duelos en el cuadro principal

Los tenistas peruanos se estrenarán ante dos noveles deportistas locales en el evento colombiano. En la edición del año pasado, Bueno alcanzó la final

Juan Pablo Varillas y Gonzalo

Pablo Ceppelini lanzó dura crítica contra el fútbol peruano tras derrota de Alianza Lima en Huánuco: “Así nunca van a crecer”

El volante ‘blanquiazul’ se refirió al tiempo efectivo de juego en el torneo peruano y definió al torneo como “amateur”. Además, lamentó la posición de su equipo en el campeonato

Pablo Ceppelini lanzó dura crítica

“Apagado de motores”: Gremio de transportistas anuncia nuevo paro para mañana lunes 6 de octubre

Tras el asesinato de un conductor la noche del pasado sábado, Martín Ojeda, director de la Cámara Internacional de Transporte, comunicó de esta medida que tendrá una duración de 24 horas, pero podría extenderse

“Apagado de motores”: Gremio de

Óscar Arriola, jefe de PNP, advierte que accionará su arma si ve al exoficial que lo acusó de encubrir a ‘El Monstruo’

El jefe de la PNP presentó una querella contra el comandante en retiro Francisco Rivadeneyra y afirmó que fue separado de la institución debido a sanciones disciplinarias y antecedentes de conducta violenta

Óscar Arriola, jefe de PNP,

Diego Rebagliati señaló que Manuel Barreto conversó con estos dos jugadores claves de Perú para no ser considerados ante Chile

El comentarista deportivo se pronunció por la ausencia de futbolistas importantes en la ‘bicolor’ y de otros jóvenes que no fueron llamados. También habló de un posible once ideal

Diego Rebagliati señaló que Manuel
MÁS NOTICIAS