
Reconocido por su capacidad para reflejar las complejidades de lo cotidiano con una narrativa cautivadora, este escritor peruano dejó un legado profundo en la literatura hispanoamericana.
Autor de obras emblemáticas como Los gallinazos sin plumas y Cuentos de circunstancias, destacó como uno de los principales exponentes de su generación, que compartió con figuras como Mario Vargas Llosa. Su nombre: Julio Ramón Ribeyro.
Narrador de la calle

Nacido el 31 de agosto de 1929 en Lima, creció en una familia de clase media que atravesó dificultades económicas tras la muerte de su padre. Su infancia transcurrió entre los barrios de Santa Beatriz y Miraflores, donde cursó sus estudios escolares en el Colegio Champagnat.
En 1952, una beca lo llevó a España, marcando el inicio de una etapa en Europa que definiría su obra. En París, se instaló en el barrio latino mientras escribía Los gallinazos sin plumas, un libro que lo consagraría como un narrador esencial del paisaje urbano. Durante esos años, Ribeyro alternó la escritura con trabajos modestos en diferentes países, desde Alemania hasta Bélgica.
Pegó la vuelta

A su regreso al Perú, en 1958, asumió un rol docente y publicó Crónica de San Gabriel, novela que le valió el Premio Nacional de Novela. En 1961 volvió a París, donde trabajó como periodista para la Agencia France Press.
Su carrera literaria, que abarcó ensayos, teatro y aforismos, lo consolidó como una voz singular de la literatura peruana. En 1994, recibió el Premio Juan Rulfo, el mayor reconocimiento de su trayectoria. Falleció ese mismo año, dejando una obra inmortal. Estas son sus siete mejores obras:
1.- Los gallinazos sin plumas (1955)
El primer libro de cuentos de Julio Ramón Ribeyro, Los gallinazos sin plumas (1955), reúne siete relatos representativos del realismo urbano peruano.
Ribeyro, inspirado por Borges y Kafka en sus inicios, evolucionó hacia un estilo que explora la psicología de personajes y las tensiones de la clase media limeña.
2.- Cuentos de circunstancias (1958)

El segundo libro de Julio Ramón Ribeyro integra doce relatos que mezclan realismo urbano, fantasía y evocación. Historias como Los merengues y La insignia revelan múltiples estilos y temáticas, alejándose de la unidad presente en obras como Los gallinazos sin plumas.
El autor describe la recopilación como un “cajón de sastre”, reflejo de diferentes épocas de su vida, aunque algunos estudiosos sugieren que el título alude a las circunstancias que marcan a los personajes. Este libro, parte de La palabra del mudo, destaca por su exploración literaria y las sutiles transformaciones de lo cotidiano.
3.- La palabra del mudo (1972)
Este libro es la compilación definitiva de los cuentos de Julio Ramón Ribeyro, publicada inicialmente en 1972 y ampliada con los años. Incluye obras como Los gallinazos sin plumas y Cuentos de circunstancias, abarcando toda su producción cuentística.
La edición más reciente, de Seix-Barral (2009-2010), añade cuentos inéditos y olvidados, consolidando su legado literario como un maestro de lo cotidiano y las sutilezas humanas.
4.- Silvio en El Rosedal (1977)
Es un conjunto de cuentos de Julio Ramón Ribeyro, publicado en 1977 como parte de La palabra del mudo. Mezcla relatos sobre el tiempo, la discriminación y lo fantástico, abordando temas universales con sensibilidad y sutileza.
Esta colección, aunque no apareció como libro independiente en español, inspiró antologías en inglés e italiano que llevan su nombre. Con quince cuentos, Ribeyro retrata la condición humana a través de personajes marginales y situaciones cargadas de introspección y poesía.
5.- Solo para fumadores (1987)

Publicado en 1987, es el último libro de cuentos individuales de Julio Ramón Ribeyro y parte de La palabra del mudo. Esta obra destaca por su tono autobiográfico, explorando la vida del autor y sus obsesiones, como en el cuento homónimo que reflexiona sobre el tabaquismo.
Con ocho relatos, el libro revela la sensibilidad de Ribeyro para retratar las emociones humanas con profundidad y honestidad.
6.- Relatos santacrucinos (1992)
El último libro de cuentos de Julio Ramón Ribeyro dentro de La palabra del mudo, nunca fue editado como obra individual.
A través de diez relatos, como Mayo 1940 y Cacos y canes, el autor evoca personajes y situaciones entrañables, como el sargento Canchuca y la tía Clementina, mientras explora las raíces de sus vivencias y su sensibilidad literaria con nostalgia y profundidad.
7.- Crónica de San Gabriel (1960)
La primera novela de Julio Ramón Ribeyro, relata el despertar personal y social de Lucho, un adolescente llevado a la hacienda San Gabriel, en la sierra peruana.
Dividida en 24 capítulos, la obra nació durante una etapa de aislamiento del autor en Múnich (1956-1957), quien evocó con nostalgia la sierra peruana para escapar de su entorno hostil. Escribió los primeros 20 capítulos en tres meses de intenso flujo creativo, completando los cuatro restantes dos años después.
Más Noticias
Bancos deberán ofrecer tarjetas de crédito sin ‘desgravamen’ desde este martes 9 de septiembre
Si no quieres que te cobren hasta S/20 extra, podrás optar por otro producto. Bancos deberán asegurar tener esta opción en su oferta. También debe haber la opción sin pago de membresía

Claro y Bitel encabezan la guerra por lograr el mayor crecimiento en el mercado móvil
¿Por qué estas son las dos telecom relevantes para saber cómo está cambiando el mercado de líneas móviles? Datos de Osiptel dan un panorama

Papa León XIV canonizará a Carlo Acutis, el primer santo millennial: ceremonia será este domingo 7 de septiembre
El joven fallecido a los 15 años será elevado a los altares en una ceremonia en la Plaza de San Pedro, a la que asistirán miles de fieles. Su figura, ligada a la fe y a la tecnología, marca un hito en la Iglesia Católica

Lima Expresa tendrá la concesión de Línea Amarilla hasta 2055: Así lo ordena arbitraje que perdió la MML
Castañeda Lossio firmó inicialmente por 30 años. Luego Susana Villarán lo extendió 10 años. Ahora, la concesión sufre una nueva ampliación de 6 años

Alfredo Benavides celebra éxito de sus hijos en Zaca TV, pero admite: “Quería que Giacomo sea diplomático”
Los descendientes del actor cómico han encontrado su propio espacio en el mundo digital, impulsando el éxito de Zaca TV y demostrando que el talento artístico es cosa de familia
