A 30 años de la muerte de Julio Ramón Riberyro: los siete mejores libros del reconocido cuentista peruano

La muerte del escritor dejó un vacío literario, pero su obra sigue viva. A tres décadas de su partida, destacamos los siete libros más representativos que cimentaron su renombre mundial.

Guardar
Julio Ramón Ribeyro fue un
Julio Ramón Ribeyro fue un narrador excepcional, cuyas obras reflejan las complejidades de la vida urbana y humana. A 30 años de su muerte, estos son los siete libros que inmortalizaron su voz. (Andina)

Reconocido por su capacidad para reflejar las complejidades de lo cotidiano con una narrativa cautivadora, este escritor peruano dejó un legado profundo en la literatura hispanoamericana.

Autor de obras emblemáticas como Los gallinazos sin plumas y Cuentos de circunstancias, destacó como uno de los principales exponentes de su generación, que compartió con figuras como Mario Vargas Llosa. Su nombre: Julio Ramón Ribeyro.

Narrador de la calle

Desde los barrios de Lima,
Desde los barrios de Lima, Ribeyro construyó una literatura de lo cotidiano. Su mirada crítica hacia la sociedad limeña se nutre de sus vivencias en el barrio de Santa Beatriz y su paso por el Colegio Champagnat. (Andina)

Nacido el 31 de agosto de 1929 en Lima, creció en una familia de clase media que atravesó dificultades económicas tras la muerte de su padre. Su infancia transcurrió entre los barrios de Santa Beatriz y Miraflores, donde cursó sus estudios escolares en el Colegio Champagnat.

En 1952, una beca lo llevó a España, marcando el inicio de una etapa en Europa que definiría su obra. En París, se instaló en el barrio latino mientras escribía Los gallinazos sin plumas, un libro que lo consagraría como un narrador esencial del paisaje urbano. Durante esos años, Ribeyro alternó la escritura con trabajos modestos en diferentes países, desde Alemania hasta Bélgica.

Pegó la vuelta

A su regreso al Perú,
A su regreso al Perú, Ribeyro asumió roles clave en la cultura literaria del país. Con "Crónica de San Gabriel", dejó claro que su obra seguiría explorando la complejidad humana desde una mirada introspectiva. (Andina)

A su regreso al Perú, en 1958, asumió un rol docente y publicó Crónica de San Gabriel, novela que le valió el Premio Nacional de Novela. En 1961 volvió a París, donde trabajó como periodista para la Agencia France Press.

Su carrera literaria, que abarcó ensayos, teatro y aforismos, lo consolidó como una voz singular de la literatura peruana. En 1994, recibió el Premio Juan Rulfo, el mayor reconocimiento de su trayectoria. Falleció ese mismo año, dejando una obra inmortal. Estas son sus siete mejores obras:

1.- Los gallinazos sin plumas (1955)

El primer libro de cuentos de Julio Ramón Ribeyro, Los gallinazos sin plumas (1955), reúne siete relatos representativos del realismo urbano peruano.

Ribeyro, inspirado por Borges y Kafka en sus inicios, evolucionó hacia un estilo que explora la psicología de personajes y las tensiones de la clase media limeña.

2.- Cuentos de circunstancias (1958)

A tres décadas de su
A tres décadas de su muerte, Julio Ramón Ribeyro sigue siendo una figura esencial de la literatura peruana. Su legado se resume en siete obras clave, que exploran la cotidianidad y las complejidades humanas. (Andina)

El  segundo libro de Julio Ramón Ribeyro integra doce relatos que mezclan realismo urbano, fantasía y evocación. Historias como Los merengues y La insignia revelan múltiples estilos y temáticas, alejándose de la unidad presente en obras como Los gallinazos sin plumas.

El autor describe la recopilación como un “cajón de sastre”, reflejo de diferentes épocas de su vida, aunque algunos estudiosos sugieren que el título alude a las circunstancias que marcan a los personajes. Este libro, parte de La palabra del mudo, destaca por su exploración literaria y las sutiles transformaciones de lo cotidiano.

3.- La palabra del mudo (1972)

Este libro es la compilación definitiva de los cuentos de Julio Ramón Ribeyro, publicada inicialmente en 1972 y ampliada con los años. Incluye obras como Los gallinazos sin plumas y Cuentos de circunstancias, abarcando toda su producción cuentística.

La edición más reciente, de Seix-Barral (2009-2010), añade cuentos inéditos y olvidados, consolidando su legado literario como un maestro de lo cotidiano y las sutilezas humanas.

4.-  Silvio en El Rosedal (1977)

Es un conjunto de cuentos de Julio Ramón Ribeyro, publicado en 1977 como parte de La palabra del mudo. Mezcla relatos sobre el tiempo, la discriminación y lo fantástico, abordando temas universales con sensibilidad y sutileza.

Esta colección, aunque no apareció como libro independiente en español, inspiró antologías en inglés e italiano que llevan su nombre. Con quince cuentos, Ribeyro retrata la condición humana a través de personajes marginales y situaciones cargadas de introspección y poesía.

5.-  Solo para fumadores (1987)

Julio Ramón Ribeyro, una de
Julio Ramón Ribeyro, una de las voces más importantes de la literatura peruana, dejó un legado de siete libros imprescindibles. Su capacidad para reflejar lo cotidiano y lo profundo sigue vigente tras 30 años de su partida. (Andina)

Publicado en 1987, es el último libro de cuentos individuales de Julio Ramón Ribeyro y parte de La palabra del mudo. Esta obra destaca por su tono autobiográfico, explorando la vida del autor y sus obsesiones, como en el cuento homónimo que reflexiona sobre el tabaquismo.

Con ocho relatos, el libro revela la sensibilidad de Ribeyro para retratar las emociones humanas con profundidad y honestidad.

6.- Relatos santacrucinos (1992)

El último libro de cuentos de Julio Ramón Ribeyro dentro de La palabra del mudo, nunca fue editado como obra individual.

A través de diez relatos, como Mayo 1940 y Cacos y canes, el autor evoca personajes y situaciones entrañables, como el sargento Canchuca y la tía Clementina, mientras explora las raíces de sus vivencias y su sensibilidad literaria con nostalgia y profundidad.

7.- Crónica de San Gabriel (1960)

La primera novela de Julio Ramón Ribeyro, relata el despertar personal y social de Lucho, un adolescente llevado a la hacienda San Gabriel, en la sierra peruana.

Dividida en 24 capítulos, la obra nació durante una etapa de aislamiento del autor en Múnich (1956-1957), quien evocó con nostalgia la sierra peruana para escapar de su entorno hostil. Escribió los primeros 20 capítulos en tres meses de intenso flujo creativo, completando los cuatro restantes dos años después.

Más Noticias

‘Magaly TV La Firme’ EN VIVO: Jackson Mora se pronuncia tras anuncio de divorcio de Tilsa Lozano

El boxeador rompió su silencio ante las cámaras de Magaly Medina y sorprendió al dar algunos detalles de su separación, la misma que fue confirmada por la propia modelo en su programa ‘La Noche Habla’

‘Magaly TV La Firme’ EN

Director General de la Policía viajó a Colombia en comisión, pero se llevó con él a su nueva pareja y conviviente, una suboficial de la PNP

El reciente viaje a Colombia del comandante general de la Policía Nacional del Perú ha generado controversia al coincidir con la presencia de su pareja, una suboficial, lo que ha despertado sospechas sobre el uso de recursos públicos

Director General de la Policía

Shirley Arica rompe su silencio tras denuncia por clonación de tarjeta: “El que nada debe, nada teme”

La modelo fue vinculada a una presunta estafa por más de mil dólares tras la compra de boletos a Punta Cana. Aunque evitó dar detalles, asegura tener pruebas para demostrar su inocencia y colaborar con las investigaciones

Shirley Arica rompe su silencio

El billete de un dólar que vale una ‘fortuna’: coleccionistas pagarían hasta USD 10 mil por esta rareza

A diferencia de los billetes estadounidenses actuales, no cuenta con marca de agua y presenta un diseño poco común

El billete de un dólar

Polémica en Miraflores por colores: alcalde insiste que bolardos son verdes y llama “daltónicos” a quienes los ven celestes

El burgomaestre Carlos Canales calificó de “odiadores” a quienes relacionan los separadores de ciclovía presentes en el distrito con el partido Renovación Popular, al que pertenece

Polémica en Miraflores por colores:
MÁS NOTICIAS