
En las primeras semanas de diciembre, una canción particular se escucha con frecuencia en distintos rincones del Perú. Al recorrer las galerías de un mercado, pasar por los colegios o encender la radio, los oídos de muchas personas detectarán una melodía familiar que representa el espíritu navideño.
Se trata del villancico, una canción que se distingue por sus letras alegres y religiosas. Tras escucharlo, es probable que el estribillo quede grabado en la mente de las personas, gracias a su melodía pegajosa y sus letras fáciles de recordar.
A medida que avanza diciembre, los villancicos ganan protagonismo, convirtiéndose en la música de fondo de diversas actividades, como las chocolatadas organizadas en los distritos periféricos de Lima o los agasajos a los hijos de los trabajadores de distintas empresas. Dada su importancia en las celebraciones navideñas, resulta pertinente conocer su historia.

Historia de los villancicos
Antes de narrar la historia del villancico, es importante analizar la palabra, ya que encierra algunos conceptos que nos ofrecen pistas sobre su origen. El término “villancico” proviene de “villano”, que en sus inicios significaba “de la villa” o “del campo”. Este análisis nos permite entender que las personas de condición humilde eran quienes cantaban canciones.
En la Edad Media, las villas eran pequeños asentamientos rurales ubicados en las periferias de las ciudades o en áreas campestres, y en ellas habitaban principalmente campesinos, conocidos también como villanos. Estos habitantes, que constituían la mayoría de la población medieval, se dedicaban principalmente a la agricultura, la ganadería y otras actividades relacionadas con la producción de alimentos.
Pero, ¿cuál era el contenido de las canciones que cantaban los villanos? Muchos podrían suponer que se centraban en el nacimiento de Jesús, la paz, la solidaridad, la esperanza y el amor familiar, temas comunes en las piezas musicales actuales. Sin embargo, esta respuesta no es del todo correcta.

Durante la Edad Media y el Renacimiento, estas canciones populares se difundieron en España y Portugal, reflejando la vida cotidiana en el campo. En sus primeras versiones, no siempre se utilizaban instrumentos, y su interpretación era sencilla y colectiva.
Con el paso del tiempo, su impacto creció tanto que la Iglesia adoptó los villancicos para transmitir mensajes religiosos. Aunque originalmente estos eran profanos, al integrarse en las celebraciones navideñas, especialmente en la liturgia, empezaron a centrarse en temas cristianos, como el nacimiento de Jesús.
Es preciso señalar que Silvia Iriso es una filóloga que escribió el libro “El gran libro de los villancicos”. En la sinopsis del material impreso se lee lo siguiente: “El éxito de estos cantares hubo de ser enorme. Hasta el punto de atraer la atención de la Iglesia: catedrales, iglesias, monasterios... todos comenzaron a encargar villancicos con que animar sus celebraciones más populares, sobre todo la de la noche de Navidad”.

A lo largo de los siglos XVII y XVIII, los villancicos evolucionaron, a tal punto de alcanzar un alto grado de sofisticación musical. La incorporación de coros, solistas e incluso elementos escénicos convirtió algunos en auténticas piezas teatrales, alejándose de su sencillez original.
Esta transformación les otorgó una complejidad que los distinguió de sus versiones más simples y rurales, adaptándose a los gustos refinados de la época y a las celebraciones litúrgicas.
Sin embargo, el carácter teatral y festivo de los villancicos generó controversia entre ciertos sectores de la Iglesia. Los religiosos más conservadores comenzaron a rechazarlos, argumentando que las representaciones distraían a los fieles de la verdadera devoción.
A pesar de estas críticas, las canciones continuaron interpretándose en Europa y rápidamente se difundieron a otros continentes, consolidándose como una tradición navideña.

En el siglo XVIII, los villancicos fueron influenciados por la música vocal italiana, que dominaba el panorama europeo. Esta influencia alteró su estructura tradicional, incorporando nuevas secciones musicales.
Como resultado, adoptaron una forma similar a la de las óperas italianas, con una sucesión de recitativos y arias. Las arias da capo, en particular, seguían un esquema en el que la primera sección se repetía tras una parte intermedia, permitiendo a los intérpretes añadir ornamentaciones y expresar mayor emotividad.
Esta evolución les otorgó una complejidad musical acorde con las tendencias barrocas, dándoles una nueva identidad dentro del contexto de la música de esa época.

Los villancicos en la época contemporánea
Los villancicos son una de las tradiciones musicales más queridas de la Navidad, tanto en Europa como en América, y en cada continente han logrado conectar a generaciones con el espíritu festivo de estas celebraciones.
En España y América Latina, el repertorio se enriquece con villancicos que fusionan lo religioso con lo popular. “Campana sobre campana”, originario de España, se ha consolidado como un clásico tanto en la Península Ibérica como en los países latinoamericanos.
En Perú, uno de los villancicos más populares es “Los peces en el río”, que refleja el fervor religioso y la devoción hacia la Virgen María, mientras narra cómo los peces nadan en el río. Es preciso señalar que en la pieza musical, el agua simboliza la fuente de vida. Su melodía sencilla y pegajosa lo convierte en uno de los favoritos, tanto para niños como para adultos.
Más información:
Los mejores 10 villancicos para escuchar en la Navidad

La Navidad, con su magia y espíritu de celebración, ha sido acompañada a lo largo de los siglos por canciones que transmiten alegría, esperanza y un mensaje de paz. Los villancicos, con sus melodías pegajosas y sus letras llenas de significado, son parte esencial de las festividades en todo el mundo. A continuación, te presentamos los 10 mejores villancicos para escuchar en Navidad, una selección que incluye tanto clásicos internacionales como populares melodías latinoamericanas que no pueden faltar en esta temporada.
- “Noche de paz”: Esta canción austríaca, escrita por Franz Xaver Gruber, ha sido interpretada en numerosos idiomas y es conocida por su serenidad, evocando un sentimiento de calma y paz.
- “El burrito sabanero”: Originario de Venezuela, este villancico alegre y pegajoso narra el viaje de un burrito hacia Belén, convirtiéndolo en un favorito.
- “Feliz Navidad”: Creada por José Feliciano en 1970, esta icónica canción navideña combina versos en español e inglés, transmitiendo un mensaje de alegría y buenos deseos para la Navidad.
- “Los peces en el río”: Muy querido en Perú y en otros países latinoamericanos, este villancico destaca por su simplicidad y su conexión con la Virgen María y la Navidad.
- “Campana sobre campana”: Un villancico tradicional español que evoca el anuncio del nacimiento de Jesús con su alegre ritmo y sus letras que invitan a celebrar.
- “La marimorena”: De origen español, este villancico se ha convertido en una pieza esencial en las celebraciones navideñas, especialmente en los festivales populares.
- “Dime niño, ¿de quién eres?”: Un villancico popular en España y América Latina que celebra el nacimiento del Niño Jesús, es conocido por su tono festivo y su letra entrañable.
- “A la nanita nana”: De México, este villancico de cuna es una canción suave y tierna que se canta a los niños para despertar el espíritu navideño.
- “Les deseamos una Feliz Navidad”: Un villancico en inglés que transmite buenos deseos para la Navidad. Su tono alegre y su coro pegajoso lo convierten en uno de los más queridos a nivel mundial.
- “Las posadas”: Este villancico mexicano cuenta la historia de María y José buscando posada, una tradición muy importante en México y otros países de América Latina durante la Navidad.
Más Noticias
Juan Reynoso confrontó a periodistas en plena conferencia tras empate amargo de Melgar: “A mí no me interesa convencer a nadie”
Fiel a su estilo, el extécnico de la selección peruana encaró a la prensa local luego de amargo resultado frente a Comerciantes Unidos por la fecha 11 del Torneo Clausura. Conoce todo lo que dijo

Partidos de hoy, martes 30 de setiembre de 2025: programación, canales TV y resultados en vivo
Lionel Messi jugará en la MLS, además, continuarán una nueva fecha de la Champions League y la Liga 1 de Perú. Revisa toda la agenda deportiva del día

A qué hora juega Universitario vs Alianza Atlético HOY: partido en Trujillo por Torneo Clausura de la Liga 1 2025
Los punteros del campeonato buscarán alargar su ventaja cuando visiten a los ‘churres’ en un cancha neutral. Muchos ojos estarán puestos en este encuentro. Conoce los horarios del cotejo

A qué hora juega Alianza Lima vs Atlético Grau HOY: partido en Matute por Torneo Clausura de la Liga 1 2025
El equipo de Néstor Gorosito tendrá una nueva oportunidad para lavarse la cara tras eliminación en Copa Sudamericana y polémica derrota ante Cienciano. Conoce los horarios del encuentro

Kábala martes 30 de setiembre de 2025: mira los números ganadores y el video de la jugada de la suerte
Como cada jueves, La Tinka comparte los números resultados del sorteo millonario de la Kábala. Estos son los resultados
