Francisca Aronsson sorprendió con sus últimas declaraciones sobre las producciones nacionales. En conversación con el podcast Habla Serio, de Latina Televisión, se mostró en contra de la ‘mediocridad’ que existe en la TV peruana.
La actriz de talla internacional señaló que ha sido testigo de la corrupción que existe en las producciones. Asimismo, indicó que el peruano está acostumbrado que se le entregue un producto de baja calidad. Para Francisca, estas características hacen que la industria peruana no crezca ni mucho menos pueda ser reconocida a nivel internacional.
“Por ejemplo, imaginemos que el Gobierno o una empresa privada le da a la productora Pepito Pérez 500 mil dólares para poder producir ocho capítulos de una serie para plataforma. Ellos dicen: ‘tenemos 50 mil’, que acá es un montón de dinero. ‘Dicen, okey, vamos a tratar de reducir todos los costos de producción para poder quedarnos con 200 mil hasta más’. Se guardan 300 mil dólares para ellos, para la productora, y los otros 200 mil (los usan para producir). Claro, cómo quieres el producto sea bueno si finalmente no estás invirtiendo con lo que realmente te dieron”, detalló.

Francisca Aronsson indicó que le apena mucho esta situación, pues pese al talento que existe en Perú, está bastante “naturalizada la corrupción”. Siguiendo esta línea, aseguró que es imposible hacer un buen producto y mucho menos, que esta busque la internacionalización, pues siempre tendrán fuertes competencias como la industria argentina o colombiana.
Producciones mediocres
En otro momento, resaltó la falta de apoyo del Gobierno, pero también señaló que si las producciones continúan siendo ‘mediocres’, tampoco conseguirán la ayuda financiera de otros países. “Ningún país se lanza a financiar un proyecto aquí en Perú, porque saben que todavía no estamos a nivel de hacer una producción que vaya a migrar a distintos países y sea un éxito internacional”, señaló.
“Es muy complejo que pase, puede pasar, nada es imposible, pero siento que falta mucho sobre educación cultural. No hay escuelas”, señaló Francisca, indicando que si bien es cierto hay producciones exitosas en nuestro país, eso no garantiza que sea un producto de buena calidad.
Francisca Aronsson resaltó que el Gobierno no está presto a preparar a la gente a nivel cultural. “No hay escuelas de cómo ser producto o productora especializada”, señaló la actriz, quien indicó que le gustaría producir más adelante. Es por ello que busca aprender de las producciones internacionales donde participa y estudia en los talleres que puede.
Más Noticias
Quién es Betssy Chávez, la ex primera ministra de Pedro Castillo que provocó la ruptura entre Perú y México
La abogada tacneña pidió refugio a México en plena investigación por su papel en el intento de golpe de Estado, lo cual desató una crisis diplomática y rompió el vínculo entre ambos países

Se confirmó horario de la final de la Copa Libertadores 2025: programación completa del duelo Palmeiras vs Flamengo
Conmebol dio a conocer la hora oficial del enfrentamiento más esperado que definirá al campeón el torneo internacional, el duelo se jugará este sábado 29 de noviembre en el estadio Monumental

CADE Ejecutivos 2025 se inaugura hoy: Tendrá al presidente Jerí y el primer debate de cara a las elecciones
Líderes llaman a recuperar la autoridad y la confianza para reconstruir el país en el nuevo CADE Ejecutivos, en su edición justo antes de la temporada electoral

PJ decide no declarar reo contumaz a Betssy Chávez y continuar con el juicio hasta su sentencia
Sala Penal Especial asevera que expremier tiene pleno conocimiento del proceso. Advierten de una actuación maliciosa

Betssy Chávez, Lilia Paredes y Nadine Heredia: los polémicos asilos a personajes peruanos otorgados por gobiernos de izquierda
El caso de Nadine Heredia, quien se encuentra asilada en Brasil; Lilia Paredes, residente en México; y el de Betssy Chávez; demuestran la estrategia que han seguido los gobiernos de izquierda de México y Brasil en los últimos tres años



