
Los capibara han provocado un fenómeno inusual al captar la atención de miles de peruanos y del mundo. La creciente popularidad de este animal, también conocido como ronsoco sorprendió en redes sociales. Este roedor gigante, que puede alcanzar hasta 1.5 metros de largo y pesar 50 kilos, se ha convertido en un ícono de la biodiversidad peruana y un emblema de la importancia de conservar los ecosistemas naturales.
El tranquilo comportamiento de este animal, combinado con su impacto positivo en los hábitats que ocupa, ha llevado a niños y adultos a admirarlo, generando desde canciones virales hasta una auténtica “capibaramanía”. Sin embargo, su creciente fama también destaca un mensaje crucial: la necesidad de proteger sus hábitats y fomentar la participación ciudadana en la conservación ambiental.
Habitad del capibara en peligro
A pesar de su popularidad, el capibara enfrenta amenazas significativas. La deforestación y la expansión agrícola están destruyendo los hábitats que este animal necesita para sobrevivir. La pérdida de zonas naturales no solo pone en peligro a esta especie, sino también a las demás que comparten estos ecosistemas.

El Sernanp ha realizado un llamado urgente para proteger el futuro del capibara y de las áreas naturales protegidas del Perú. Esto implica no solo fortalecer las políticas de conservación, sino también fomentar la participación activa de la ciudadanía en la protección de la biodiversidad.
Características y hábitats del capibara
Distribuidos en diversas regiones del Perú, los capibaras son habitantes comunes de las áreas naturales protegidas del país. Entre los ecosistemas que estos animales frecuentan destacan el Parque Nacional Bahuaja Sonene, la Reserva Nacional Tambopata, la Reserva Comunal El Sira, el Parque Nacional Yanachaga Chemillén y el Bosque de Protección San Matías San Carlos, entre otros. Estos espacios no solo son refugios para el capibara, sino también para una amplia variedad de especies que dependen de estos hábitats saludables para prosperar.
En cuanto a sus características, el capibara es un animal sociable que se mueve en manadas organizadas, lo que le permite defenderse mejor de los depredadores y buscar alimento de manera eficiente. Su dieta, que incluye hierbas y plantas acuáticas, no solo contribuye al mantenimiento de los ecosistemas locales, sino que también lo convierte en un elemento esencial del equilibrio ecológico.

Importancia del Capibara en la biodiversidad
El capibara no solo es una curiosidad natural por su tamaño y comportamiento, sino también un actor clave en la conservación de los ecosistemas donde habita. Según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, estos animales favorecen el equilibrio de los ecosistemas al mantener la vegetación controlada mediante su dieta herbívora, que incluye plantas acuáticas y terrestres. Además, su presencia confirma el buen estado de conservación de las áreas protegidas donde residen, alcanzando un 96% en estas zonas, según datos del Sernanp.
Estos roedores, que suelen vivir en grupos de hasta 20 individuos, tienen una notable capacidad de adaptación a la vida acuática gracias a su anatomía diseñada para nadar. Sus cuerpos son robustos y sus patas parcialmente palmeadas, lo que les permite desplazarse con facilidad en ríos, lagos y humedales. En ese sentido, contribuye a la salud general de los ecosistemas acuáticos, al mismo tiempo que los convierte en un indicador importante de la biodiversidad en áreas como el Parque Nacional del Manu o la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

¿Cómo se le dice al capibara en Perú?
Este curioso y querido animal recibe varios nombres dependiendo del país o región en la que se le encuentre. En Perú, por ejemplo, el capibara también es conocido como ronsoco o samani.
El capibara es una especie de roedor de la familia de los cávidos, nativa de Sudamérica, por lo que tiene gran presencia en varios países de esta región.
¿Qué tan amigable es el capibara?
Los roedores nativos de Sudamérica son animales semiacuáticos que suelen vivir en grupos de entre 10 y 20 individuos. Sin embargo, aún no existe una explicación científica definitiva sobre por qué son tan queridos por otras especies.

Según NatGeo, una posible razón es que estos animales tienen un carácter apacible: no son agresivos ni producen mucho ruido. Además, son excelentes nadadores, lo que lleva a muchos animales a aprovechar esta habilidad, usándolos como un “autobús” natural para cruzar ríos o lagos.
¿Donde puedo ver un capibara en Perú?
El Parque Nacional del Manu, en Perú, es uno de los mejores lugares para avistar capibaras. Este sitio, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es reconocido por su rica biodiversidad y sus diversos ecosistemas.
Los humedales del parque ofrecen un hábitat ideal para los carpinchos, que se pueden ver frecuentemente en grupos, pastando o descansando cerca de los cuerpos de agua.
<br/>
Más Noticias
Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Iquitos este 14 de septiembre
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo en Perú

Pronóstico del clima en Arequipa para antes de salir de casa este 14 de septiembre
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo en Perú

Temperaturas en Huancayo: prepárate antes de salir de casa
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

Clima en Perú: la previsión meteorológica para Lima este 14 de septiembre
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo en Perú

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Cuzco
El estado del tiempo en Perú se ve alterado por las condiciones geográficas: sus costas, montañas y selva
